INTRODUCCIÓN: Bianchi - Laclau - Portantiero y De Ípola
LeilaBonayApuntes10 de Octubre de 2016
20.274 Palabras (82 Páginas)337 Visitas
INTRODUCCIÓN: Bianchi - Laclau - Portantiero y De Ípola
Feudalismo:
Surge en la Edad Media, donde el antagonismo de clase pasaba por los siervos y la aristocracia terrateniente.
- Eje de la economía: producción agraria
- Institución Básica: servidumbre.
- Productor Directo: campesino, quien le entrega al Sr Feudal parte de sus productos, su equivalente en peso o determinadas hs de trabajo gratuito, mediante una coacción jurídica extraeconómica.
- Excedente económico: se lo apropia la aristocracia terrateniente, por ende pasa a ser propiedad privada.
- El campesino era propietario de los medios de producción.
Capitalismo:
Surge en la Edad Moderna, donde el antagonismo de clase paraba por los burgueses y el proletariado.
- Productor Directo: campesino, sólo puede vender su fuerza de trabajo en el mercado, pasa a ser asalariado.
- Excedente económico: su apropiación se da mediante el libre juego de la oferta y la demanda en el mercado
- Burgueses: cuentan con capacidad laboral y la apropiación del excedente económico, pudiendo comprar mano de obra y maquinaria. Son propietarios de los medios de producción.
Surge en la Edad Media, donde el antagonismo de clase pasaba por los siervos y la aristocracia terrateniente.
El feudalismo es una estructura de dominación que comienzo con un pacto de vasallaje entre el señor feudal y el vasallo. El primero ofrece mantenimiento y protección al segundo. Éste obediente y servil debía trabajar la tierra a cambio de que el señor feudal le permitiera lo que necesitaba vivir él, su familia, el señor feudal y la familia del mismo. Dicho pacto estaba justificado por la iglesia, ya que la tierra, que era la base que aseguraba la vida, debía pertenecerle a alguien. Una parte de lo que se extraía era para consumo y lo que sobraba, el resto, era propiedad del señor feudal.
La sociedad era estamental (clero, nobleza, servidumbre) y se encontraba jerarquizada igual que la iglesia ya que estaba sostenida por el dogma de la época.
¿Por qué deja de funcionar?
El eje principal de la economía era la tierra (producción agraria), que por cultivos indiscriminados sufrió sequías, lo que derivo en una disminución de la producción de los alimentos, produciendo grandes oleadas de hambre y enfermedades. Las personas o se morían o se movilizaban a las ciudades.
Junto con la disminución de la renta agraria por el uso indiscriminado, aumento la ganadería, lo que llevo al quiebre del sistema de servidumbre e impulso el trabajo agrícola asalariado.
Aparece el trabajo domiciliario, donde alguien que tiene la posibilidad del excedente compra las materias primas y se las da a los campesinos (llevados en oleadas a las ciudades).
Aumenta el comercio y se asienta en la ciudad, donde aparecen tres movimientos: movimiento campesino, movimiento en las ciudades y movimiento religioso.
Aparecen a la luz los burgueses, ya que son los que están en mejores condiciones de apropiarse del excedente que se produce ahora en las ciudades. Están estrechamente ligados a la actividad mercantil y adquieren poder económico y político.
La creación de un Estado absolutista condujo a la práctica del mercantilismo. El mercantilismo presenta dos pilares:
1) La disgregación política de la Edad Media cuya solución fue la creación de un estado absolutista.
2) La crisis económica de América y las nuevas rutas oceánicas que conducirían al Lejano Oriente.
Es un Sistema de organización económica, política y social, entre comienzos del siglo XVI y mediados del siglo XVIII, la característica principal es el papel predominante que asume el Estado en las actividades económicas. Se trató de un Estado Feudal que representaba los intereses de la nobleza agraria y del comercio privilegiado. Se caracteriza por un estado poderoso y fuerte, que tiene centralizado el cobro de impuestos, es monárquico con una figura central donde el rey presenta cualidades absolutas, se basa en el intercambio con el uso de la moneda, los pagarés y las rentas de cambio. Junto con este sistema, se utiliza el colonialismo, que ofrece la posibilidad de acumular dinero, oro y plata, con extracciones de lugares que no sean Europa, con el nombre de metalismo. Durante su transcurso se produjo al tránsito al capitalismo que se consolidará con la Revolución Industrial (1760).
El hombre ya no está signado por el dogma, es por eso que buscar otros parámetros sin cuestionar el dogma, y se produce un cambio de paradigma, con una revolución ideológica. Esta se inicia durante el mercantilismo. La esencia de pensamiento incentivo a la especulación y al razonamiento. Surgieron tres nuevos pensamientos:
- Naturalismo: las nuevas clases burguesas necesitaban ver al mundo con un pensamiento objetivo y no teológico. El hombre va a dominar mediante el racionalismo a la naturaleza.
- Racionalismo: se basaba en un conocimiento de la realidad en sí misma. Se deja de lado la idea de que Dios lo dispuso así.
- Dualismo: no se desplazó totalmente de lo religioso, pero el hombre busca otros elementos como la razón para dominar, es el paso del teocentrismo al antropocentrismo.
En el siglo XV y XVI, el enfrentamiento del Estado y sociedad, caracterizan la llamada modernidad. El individuo pasa a ser la unidad elemental de la sociedad en la cual lo público y privado va a estar totalmente dividido. Se piensa que el hombre es lo único natural por ende, la sociedad y el Estado son productos de la razón, o sea creaciones voluntarias de los hombres.
Esta reflexión laica de lo social se encarrilaría en lo que llamaríamos “contrato social”, donde pensaría a este pacto como la idea superadora de la naturaleza y la posibilidad de crear una sociedad. La sociología modificara esto y establecerá la centralidad del individuo sobre el grupo.
Hobbes: había una lucha de todos contra todos, para solucionar esta había que proteger el derecho a la vida. Los hombres deciden pasar a una sociedad civil. Así se fundamentaba el absolutismo. El monarca saca al hombre del estado de naturaleza y protege el derecho a la vida,
Locke: fundara el liberalismo político. Para el hombre es naturalmente pacífico y con la guerra se intentara evitar la corrupción. El hombre concede al estado como un juez para que este regule su soberanía.
Rousseau: presenta la democracia directa. Dice que hay desigualdad social debido a la división de trabajo y la propiedad. El hombre debe unirse en una comunidad y así será libre.
El capitalismo mercantil se transforma en el capitalismo industrial con el triunfo de la sociedad burguesa y nace el mundo contemporáneo.
La Revolución Industrial se da en la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra por varios factores:
- Revolución agraria, con cultivos rotativos, abonos naturales, cuidados del ganado, nuevos alimentos y labranza de la tierra.
- Aumento demográfico, una población más cuidada, y es así como también aumenta la demanda de alimentos.
- Leyes de cercamiento de tierras, donde los terratenientes se apropiaron de ellas, algunos campesinos se movilizaron a las ciudades y otros se convirtieron en arrendatarios. Se produjo un mercado interno integrado y se alentó a la producción.
Períodos de grandes transformaciones
- (1750 – 1815) fue el primer período de grandes transformaciones técnicas (torno de hilar, hierro, tejeduría y la más importante es la máquina a vapor)
- (1815 – 1870) Gran Bretaña salía favorecida de estas transformaciones y su predominio industrial a nivel mundial era enorme, hubo una gran aceleración y expansión de las actividades productivas, desde entonces hasta 1870 transcurre el segundo período clásico: el capitalismo.
Consecuencias:
- Económicas: aumentaron las actividades productivas y los índices económicos con bruscas secesiones de expansión y contracción en el ritmo de la acumulación.
- Sociales: la expansión industrial dividió mucho a la sociedad: capitalistas y proletarios.
- Políticos: fueron distintos según los países. Inglaterra fue el primero en desarrollarse industrialmente, la cual no tenía competencia y escasa protección estatal, las consecuencias fueron el liberalismo político y el librecambismo económico. Los demás países que se desarrollaron más tardíamente necesitaron de la protección del Estado para poder competir con Inglaterra.
Revolución Francesa
Bajo éste modelo se formaron las ideas políticas y las nuevas ideologías. Fue una repercusión de repercusiones mundiales.
Ésta se da desde mediados del siglo XIII. Se habían producido profundos cambios en el ámbito de las ideas y de las concepciones del mundo. Se desplazo la Teología: lo religioso al no ser comprobable estaba fuera del razonamiento científico. Esta separación, ponía en tela de juicio la monarquía absoluta con naturaleza “divina”. Filósofos propusieron la opinión pública como instancia de legitimación. Pero la “opinión pública” no era cosa de todos, sino de los hombres ilustrados. Dentro de la esfera pública se formaba una nueva cultura política, donde el centro de la autoridad no estaba en la decisión del monarca sino en la opinión pública. A fines del siglo esto se convirtió en un tribunal.
...