Identidad Chilena Y Globalizacion
el.pipe19 de Agosto de 2012
3.097 Palabras (13 Páginas)1.018 Visitas
Introducción
Desde que Chile entró al mundo globalizado, han surgido una serie de debates de cómo afectaría este proceso a nuestra identidad. Pero, ¿qué es la identidad realmente? ¿Cuáles son algunos de los rasgos de la chilenidad? ¿El contacto con otras culturas traerá alguna consecuencia a nuestra identidad? Y si es así, ¿cuáles?
Con este trabajo pretendo descubrir si la globalización es una verdadera amenaza específicamente para la identidad chilena y los efectos que ha tenido sobre ésta.
Mediante el análisis sobre el comportamiento de los chilenos ante la cultura extranjera y sobre los cambios que ha presentado nuestra sociedad a través de los tiempos intentaré responder las grandes interrogantes y descubrir si el miedo que presentan algunas personas ante perder nuestra identidad está bien fundamentado.
Aunque son muchas las definiciones existentes de identidad, entendemos por ella a aquel conjunto de rasgos o cualidades propias de un individuo o colectividad que los distinguen de los demás.
Si hablamos de colectividad, nos referimos a cualquier grupo de personas en donde se mantiene un lazo común que las une, y ciertas características que los caracterizan de cualquier otra agrupación. No importa que tan extensos o pequeños sean dichos grupos, lo importante es que cada una posee una identidad. Desde una junta de vecinos hasta un continente entero.
Es así como los habitantes chilenos poseemos ciertas características que nos distinguen de los demás, a pesar de compartir algunas de ellas con los demás países Latinoamericanos.
El pertenecer a un determinado territorio, vivir bajo ciertas características geográficas es uno de los factores que nos hace presentar rasgos comunes. El hombre no es independiente su entorno.
Tal como sostiene Benjamín Subercaseaux en una de sus obras refiriéndose a Chile, “el clima es profundamente deprimente por las oscilaciones térmicas entre el día y la noche, y también por otras causas telúricas que todavía no han sido bien establecidas”.
De esta forma plantea la influencia del clima en nuestro estado de ánimo, ya que los chilenos presentamos un tipo psicológico depresivo, que es parte de nuestra identidad. Además de la vida neurotizante del santiaguino debido a su ritmo de vida. Es en Santiago en donde se presentan la mayor cantidad de enfermedades psicológicas y nerviosas.
En este trabajo me seguiré enfocando netamente en lo que es la identidad de nuestro país, Chile.
Para empezar a plantear las diversas descripciones que se han hecho de la identidad de los chilenos, primero hay que tener en claro el concepto de identidad.
Se ha planteado la identidad como aquello que fue parte de los comienzos de nuestro país. Es decir, de aquello que fue parte del nacimiento de nuestra nación.
Por ende, nuestra identidad sería desde la llegada de los españoles a la tierra americana y sus posteriores relaciones con los indígenas, lo que llevó a la creación de una nueva raza, el mestizaje.
Para muchos historiadores es esa nuestra identidad. Y los sucesos importantes de nuestra historia como país van desde el descubrimiento de América hasta nuestra independencia. Según ellos estas serían los hechos determinantes para nuestra identidad. ¿Pero que hay con toda la historia posterior a aquellos hechos?
Sin duda, ese proceso fue importantísimo, cómo no puede serlo si gracias a eso es que existe Chile y es lo que es hoy en día. Pero no es sólo el principio lo que cuenta,
sino todos los sucesos que nos han hecho cambiar, evolucionar hasta convertirnos en lo que somos en el presente.
Por supuesto que los inicios de nuestro país marcan una etapa en lo que es nuestra identidad como chilenos, pero no podemos quedarnos solamente con lo que fue en un pasado.
Creo que se tiende a confundir identidad con la esencia de un país, con las raíces del pueblo chileno, lo que es claramente una parte importantísima de nuestra identidad, pero que es solo el principio de ella.
La identidad es algo que va variando continuamente con el pasar del tiempo, con el acontecer de los diferentes hechos. No es algo que se quede estancado en un pasado remoto.
Las diversas situaciones por los que ha pasado Chile es lo que ha constituido lo que es nuestra identidad chilena.
La globalización es uno de los hechos más notables en cuanto a la generación de nuestra identidad.
Se ha planteado repetidamente la globalización como un factor que ha producido la pérdida de nuestra identidad, debido al contacto con los demás países del mundo.
La globalización es mucho más que un fenómeno económico, también es un hecho cultural que ha permitido el intercambio de tradiciones y métodos en la organización de un país, lo que ha llevado a pensar que es el principal enemigo para nuestra identidad.
Prueba de ello, tal y como lo expresa Jorge Larraín en su libro “Identidad chilena” también como lo podemos apreciar a nuestro alrededor, las costumbres de nuestro país se han ido perdiendo a medida que se han introducido tradiciones provenientes de otras culturas. (Se tiende a olvidar que desde los comienzos Chile ha tenido influencias de España y de otros países del continente europeo).
Tal es el caso que el deporte nacional sea el fútbol, cuando si de tradiciones y raíces se tratara lo sería la chueca.
Y hablando de fútbol, ya no solo podemos apreciar en los chilenos que una polera de la selección chilena. Se pueden apreciar poleras de los distintos equipos, tales como: Brasil, Argentina, Italia, Francia, entre otros. Esto debido a que el fútbol es jugado a nivel mundial y gracias a los distintos medios de comunicación, en especial la televisión, las personas pueden acceder a ver las distintas jugadas de los equipos, por más lejano que sea del nuestro, y así optar por su favorito. Esto también demuestra como solemos admirar y preferir otras culturas, por sobre la nuestra.
En el caso de las celebraciones patrias, a la hora de celebrar en las distintas fondas y ramadas que pueblan nuestro país durante el 18 y 19 de septiembre, fecha en que se celebra nuestro camino hacia la independencia, se ha dejado de escuchar la cueca que es nuestro baile nacional. De hecho son pocos los chilenos que se empeñan en aprender a bailarla.
Sin embargo, las cumbias, los boleros y ahora último el reggaeton; es lo que se escucha repetidamente en las fondas y ramadas ante el entusiasmo de la gente en la pista de baile.
Ya no quieren aprender las figuras que se hacen al bailar una cueca, ya no les importa que va primero, si el zapateo o el escobillado, lo que les interesa es pasarlo bien y moverse al ritmo de otros estilos musicales, más “movidos y entretenidos” según la opinión de la gente.
Es una verdadera pena el darse cuenta que no muchos chilenos conocen el verdadero sentido de las fiestas patrias. Es algo que va mucho más allá de disfrutar de las fiestas que se ofrecen durante esos días, es rememorar el primer paso hacia la independencia de nuestro país. Pero definitivamente no es algo que se tome en cuenta mayormente.
La globalización trajo consigo la incorporación de los distintos productos alimenticios propios de otros países y que hoy forman parte de nuestra dieta. Es el caso de la importación de las diferentes frutas y verduras que no son cosechadas en nuestro país, pero que gracias al intercambio mundial de productos, también podemos disfrutar de ellos.
La entrada de las comidas típicas de los distintos países al nuestro, es otro de los resultados de la globalización. Es por ello que existen restoranes de comida china, árabe, italiana, norteamericana, entre otros. Los chilenos adoptamos este nuevo régimen nutricional, en donde se abarca hábitos alimenticios de las diferentes culturas. En muchos casos se prefiere la comida extranjera antes que la chilena, siendo la comida chilena preferiblemente elegida para alimentarse durante el mes de septiembre debido a las fiestas patrias. Es sumamente difícil encontrar en lugares populares tales como los mall, algún local destinado a vender únicamente platos típicos chilenos. Los Mc Donalds, Burger King y otros son los que más preferencia tienen, sobretodo entre los más pequeños.
De los distintos lugares del mundo, han llegado a Chile las distintas modas, que son furor sobretodo en los adolescentes. Es así como se hace una mezcla entre los grupos musicales con un determinado estilo, que más que estilo es más bien una cultura que atrae y envuelve a los jóvenes quienes tratan de imitarla. Hecho que podemos apreciar, por ejemplo, en las distintas calles de Santiago, en donde se reúnen jóvenes vestidos de negro y maquillados de tal forma, que se les vea como unos verdaderos vampiros. También es común ver a jóvenes con peinados de gran volumen y de una gran variedad de colores, los punk. Todas estas tendencias traídas de Europa, el lugar de origen de todos estos movimientos que ahora también son parte de nuestro país. Sin embargo, a los jóvenes de hoy en día les da vergüenza vestirse con el traje típico chileno. Lo encuentran ridículo, no sienten ni el menos aprecio por éste.
La copia de las ideologías también es algo que debe ser nombrado. En nuestro país existen agrupaciones neo-nazis, un pensamiento ideológico basado en el nazismo, traído desde Alemania.
Los chilenos hemos adoptado tradiciones
...