Impacto de la tasa cambiaría para Colombia
alexcordero1990Informe7 de Octubre de 2019
850 Palabras (4 Páginas)134 Visitas
[pic 1]
Tasas de Cambio
Jenny Paola Cordero Cruz.
Octubre 2019.
Universidad de Santander UDES.
Especialización Dirección Financiera.
Finanzas Internacionales
Tasa de Cambio
Analice la política cambiaria del gobierno en los últimos cinco años y determine las consecuencias de estas en las finanzas empresariales de su empresa. Importante hace énfasis en el periodo comprendido entre el 2009 a 2014 (alza del dólar y dificultades con el precio del crudo).
Colombia dada su dependencia del petróleo sufre un fuerte impacto por la rápida devaluación de la moneda local frente al dólar; según el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, el alto precio del dólar no solo presiona la inflación, sino que ya elevó las proyecciones de costo de vida para este año, que subió de 2% y 4% a 4,5%.
Sin embargo, el panorama no es alentador tal cómo lo informo Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), el comercio interno ha sido el mayor afectado por la devaluación excesiva de la moneda. “Todos los productos importados, y los que se manufacturan en el país con materias primas importadas, han tenido un incremento significativo en sus costos. Este incremento quiere decir un menor volumen de ventas”, comenta. Mientras el crudo mantuvo un precio mayor a los US$100 por barril, el país tuvo un importante flujo de dinero que ayudó a mantener la moneda estadounidense a un valor aceptable, con una cotización entre $1.900 y $2.400; sin embargo, el problema comenzó a finales de 2014, cuando los precios de los hidrocarburos cayeron rápidamente en todo el mundo, ante la sobreoferta de países como Arabia Saudita y Rusia, que buscan desestimular a Estados Unidos en su uso de técnicas de explotación como el fracking (extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre, como pizarras y esquistos). A esto se unieron la incorporación de Irán nuevamente al mercado mundial y la caída en la demanda de países como China y Brasil, por lo cual Colombia se vio fuertemente afectada y el dólar sobrepasó los topes históricos.
Concretamente en cuando a la empresa Postobón las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva de la Compañía en las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en monedas extranjeras a la fecha de reporte son convertidos a la moneda funcional a la tasa de cambio de esa fecha. Los activos y pasivos no monetarios denominados en moneda extranjera que son medidas al valor razonable son convertidas a la moneda funcional a la tasa de cambio a la fecha en que se determinó el valor razonable. Las partidas no monetarias que son medidas al costo histórico en una moneda extranjera no se convierten. Las diferencias en moneda extranjera que surgen durante la conversión son reconocidas en los resultados.
La Compañía está expuesta al riesgo de moneda en las ventas y las compras denominadas en una moneda distinta a la moneda funcional. Respecto de otros activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera, la política de la Compañía es asegurar que su exposición neta se mantenga en un nivel aceptable comprando o vendiendo monedas extranjeras a tasas al contado cuando sea necesario para abordar los desequilibrios de corto plazo, dadas las condiciones de la empresa maneja un sistema adecuado de control de riesgos financieros para evitar un impacto negativo en sus utilidades, por éste motivo durante el periodo del 2009 al 2014 la empresa registro un balance y flujo de efectivo normal dentro de sus reportes.
...