ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de la lex - mercatoria en Colombia


Enviado por   •  1 de Octubre de 2019  •  Ensayos  •  2.227 Palabras (9 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 9

Impacto de la lex - mercatoria en Colombia

Introducción

La nueva lex mercatoria está creada en pro a beneficiar y legislar a los sujetos del comercio internacional, es por esto que primeramente haremos una conceptualización de lo que era la lex mercatoria medieval, sus antecedentes y sus principales fuentes. Como segundo punto se expone la nueva lex mercatoria y sus fuentes. Y por último se presentara la manifestación de la nueva lex mercatoria en el sistema jurídico colombiano y así mismo su adaptación, además de la presentación de unos ejemplos donde se demuestra la implementación de la lex mercatoria en Colombia.

Desarrollo

Conceptualización

La lex mercatoria es “un conjunto normativo, con carácter supranacional, desligado del poder/capacidad de los Estados para dictar normas, con autonomía e independencia respecto a los ordenamientos estatales, y que es considerada la norma apropiada para la regulación de las relaciones económicas internacionales” (Rodríguez, 2012)

Como punto de partida se tiene en cuenta la definición de la lex mercatoria, según lo anterior mencionado damos por entendido que es una agrupación de diferentes reglas creadas por y para los comerciantes quienes participan en el intercambio comercial internacional y que son aplicadas por árbitros quienes resuelven las controversias en dicho contexto. Así mismo según Berthold Goldman, Clive Schmitthoff y Pierre Lalive; la lex mercatoria propone “busca estructurar una alternativa jurídica que sea adecuada a sus operaciones y necesidades, basándose, para ello, en la repetición de cláusulas contractuales y elaboración de contratos, la consolidación de usos y costumbres mercantiles, la utilización del arbitraje internacional en la solución de sus conflictos comerciales, la creación de regulaciones profesionales, y la realización de diversos esfuerzos de armonización y unificación internacional de las normas comerciales” (Cadena, 2006). A partir de esto se muestran las principales obligaciones que cumple la lex mercatoria en el ámbito de los negocios internacionales, donde se hace hincapié en la costumbre de algunos hechos que hoy se han vuelto la manera de legislar la relaciones que se establecen entre países entorno al comercio, además se encuentra la importancia de que exista la lex mercatoria pues es la manifestación de voluntad más auténtica de todos los países participes en el comercio que optan por que sean legislados por una ley común e uniforme para todos los que ejercen el comercio mundial.

Para interpretar de mejor manera la existencia de la lex mercatoria es necesario tener en cuenta sus orígenes y lo que le antecedió a lo que hoy se conoce como la nueva lex mercatoria.

“La antigua Lex Mercatoria remonta sus orígenes a comienzos del siglo XII de nuestra Era y su desarrollo se prolongó por más de cuatro siglos. Su surgimiento coincide con el nacimiento de una nueva capa social integrada por artesanos y comerciantes, quienes se organizaron en corporaciones y gremios y que era conocida como la Societas Mercatorum” (Cadena, 2006)

“Adquirió mayor poder en la medida en que se organizaba a la par que encontró en el contrato comercial con un magnífico aliado que permitió la acumulación capitalista y el desarrollo del capitalismo como sistema”. (Cadena, 2006)

“Los mercaderes comerciaban sus productos en las ferias regionales de la Europa Feudal, sin miramientos de fronteras ni leyes feudales. Estas se celebraban anualmente y recibían comerciantes de distintos orígenes, donde contaban con el aval del Rey anfitrión, quien permitía a los mercaderes arreglar sus litigios comerciales, controlando el correcto flujo del dinero”. (Cadena, 2006)

“No obstante su origen consuetudinario, la Lex Mercatoria se plasmó por escrito, luego se recogió en Estatutos Corporativos y estos a su vez se integraron en tratados interlocales e internacionales  los ordenamientos, entre otros”. (Cadena, 2006)

Al Derecho Mercantil medieval se trató de un Derecho especial, donde sus fuentes principales eran la costumbre mercantil, las disposiciones del poder público (provenientes de las ciudades y los feudos) y los esfuerzos de armonización interlocal surgidos de los intercambios comerciales. (Cadena, 2006)

“La Lex Mercatoria se caracterizó por ser cosmopolita, transnacional, consuetudinaria y clasista (dirigida, de manera exclusiva, hacia la societatem mercatorum). Su cosmopolitismo se basó en la flexibilidad, especialidad (entendida como Derecho de clase) y autonomía”. (Cadena, 2006)

“La importancia de la Lex Mercatoria decayó a mediados del siglo XVI. La consolidación del Derecho Estatal en cabeza del Estado moderno, la cual absorbió y prohibió la Lex Mercatoria transnacional; también, las falencias internas de la Lex Mercatoria que la habían tornado menos transparente, impredecible y parcializada en su aplicación”. (Cadena, 2006)

Teniendo en cuenta los antecedentes de lo que se conocía como lex mercatoria se hace una apertura a la nueva lex mercatoria, además dando inicio al tema de discusión que es ¿qué impacto ha tenido la lex mercatoria en Colombia?

En consecuencia a lo expuesto anteriormente surge la nueva lex mercatoria; “La nueva Lex Mercatoria fue un concepto identificado y desarrollado de manera pionera por Berthold Goldman, Clive Schmitthoff y Pierre Lalive a partir de la década de 1950” (Cadena, 2006)

“La nueva Lex Mercatoria como un conjunto de principios, reglas, usos e instituciones de derecho mercantil y comercial principalmente, que posee una vocación para ser utilizado como un derecho de clase, informal e internacional y regulado jurisdiccionalmente por el arbitraje internacional” (Cadena, 2006)

De acuerdo a lo expuesto entendemos que la lex mercatoria sigue manteniendo parte de sus antecedentes pero las fuentes en las que se sustenta actualmente son más estables que las que estaban, es necesario tener conocimiento de estas fuentes pues así estará más clara la aplicación que se dio de la nueva lex mercatoria en Colombia.

Fuentes de la Lex Mercatoria

  1. Usos y costumbres: Según el “principio de autonomía de la voluntad, tal como lo establece la Convención de Viena de 1890 sobre contratos de compraventa internacional, en la cual en su artículo 9 expresa "las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que hayan establecido entre ellas””(Cadena,2006)
  2. Los contratos tipo: “Con esta estandarización se pretende de un lado proteger la autonomía contractual de las partes en el escenario internacional y de otro establecer una serie de condiciones generales de venta, para de esta forma imprimirles una mayor seguridad normativa a estos documentos”(Cadena, 2006)
  3. Los códigos de conducta: “Tienen el carácter de recomendaciones –no vinculantes- y se constituyen en una forma de materialización del derecho consuetudinario. Su función primordial consiste en llenar los vacíos normativos en materia de empresas corporativas”.(Cadena, 2006)
  4. El arbitraje internacional: “Tal como señala Guardiola, el arbitraje es la principal institución que permite a las partes involucradas en una controversia, eludir la vía judicial, sometiendo la resolución de aquélla a un tercero, árbitro, o a un organismo determinado que se encargue del nombramiento del mismo”(Cadena, 2006)
  5. Los tratados internacionales. “Han sido reconocidos por algunos doctrinantes como fuente supletoria de la Lex Mercatoria, en buena medida, al escaso desarrollo normogénico del derecho consuetudinario internacional en materia de principios económicos especiales”(Cadena,2006)

Ya conociendo las principales fuentes, se da inicio al tema principal donde se mostrara paulatinamente la aceptación y asimilación de las fuentes establecidas por la nueva lex mercatoria en el sistema jurídico colombiano.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (58.8 Kb)   docx (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com