ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia Y Trascendencia De La Política


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2012  •  2.171 Palabras (9 Páginas)  •  726 Visitas

Página 1 de 9

Importancia y trascendencia de la política.

En la actualidad se conoce a la política como la doctrina referente al gobierno de los estados. En general hay acuerdo en considerar a la política como el arte de gobernar. Pero para entender cómo se crea este concepto de política es necesario antes hacer un recorrido histórico por las ideas de los filósofos y pensadores más importantes en cuanto a la ciencia política se refiere.

A lo largo de la historia podemos encontrar distintas perspectivas y conceptos acerca de la política, así como ideas sobre quién debe gobernar, cómo gobernar y con qué objetivo, éstas ideas se encuentran ligadas a la realidad de la época y a los pensamientos de los antecesores filosóficos que influirán en ellos.

Comenzaremos con sus inicios en Grecia, alrededor de 350 años a.c. encontramos entre sus fundadores de la política a Platón y a su discípulo Aristóteles, la influencia de éste último llegará hasta los inicios de la época renacentista.

A pesar de estar tan unidos, los pensadores difieren en su percepción del bien común y cómo alcanzarlo. Por ejemplo, mientras Aristóteles plantea una sociedad democrática en donde el poder del estado sea “’Por el pueblo y para el pueblo”, Platón nos explica que el poder político no puede recaer en el pueblo ya que se le daría el poder a la inculta e ignorante mayoría. Para platón son los expertos quienes deberían manejar la política, y fungir como una especie de guardianes.

Debemos considerar que a partir de este punto nos adentramos a un mundo con un estilo de gobierno distinto, la existencia de la monarquía influirá en los siguientes pensadores.

En el año 1492 nace Nicolás Maquiavelo, un crítico estudioso de la política y el funcionamiento de las relaciones humanas. Es importante considerar a Maquiavelo como uno de los estudiosos debido a que se encuentra en contacto con varios personajes políticos de la época, él considera a la política como la capacidad de mandar y la habilidad mantener el poder. Aunque Maquiavelo es partidario de la república, el ambiente en el que se desenvuelve le hace tener que apoyar a las monarquías.

Más adelante encontramos a Hobbes, un filósofo inglés que dice que vivir sin un gobierno sería malo para nuestro desarrollo, no podríamos encontrar la paz de no ser por un gobierno fuerte que nos protegiera de nosotros mismos, Hobbes dice que para que podamos encontrar la paz debemos ceder y detener nuestra necesidad por conseguir más poder, riquezas o cualquier otra herramienta para la felicidad; esto sólo será posible bajo el gobierno de un poder fuerte, un leviatán. Para él, sin estado no hay sociedad entre los hombres, sino una simple situación natural de desconfianza y terror mutuo.

Como para contradecirlo aparece Locke, quien piensa que los seres humanos, cuando en libertad, somos pacíficos, benevolentes y solidarios. Opina que el estado tiene el poder de hacer leyes con el derecho de castigar a los que no las obedecen, todo para conseguir una mejor convivencia entre aquellos que formen parte de la sociedad. En palabras menos condescendientes, Max Weber lo definirá más adelante como el monopolio que tienen los estados de la violencia legítima y la protección que ofrece a todos los que se hallan en su territorio.

El siguiente gran filósofo que aparecerá es Jean Jaques Rousseau, un filósofo suizo, educado en Francia y nacido en 1712. Él se dedicará a criticar a Hobbes. Rousseau plantea que el hombre en estado de naturaleza es tímido. Y cree en la necesidad de regresar a las pequeñas agrupaciones sociales, puesto que considera que el pueblo no debe estar representado, sino que debe gobernar por sí mismo y directamente.

Durante ésta época las decisiones políticas, casi en su totalidad, serán tomadas por un solo grupo gobernante, una sociedad hegemónica que está a cargo de mantener el control sobre personas, sin embargo tras la revolución industrial y el ascenso de la burguesía al poder, la ideología dominante tenderá a presentar la política como la actividad de un estado que está por encima de las clases y conflictos sociales.

En general los pensadores coinciden en dos puntos principalmente, el primero se encuentra en la necesidad de tener un gobierno que regule, el segundo es que el objetivo principal del Estado es procurar el bienestar y/o la felicidad de sus partidarios, la única diferencia que podemos encontrar entre sus ideologías, es la forma en que los pensadores comprenden la felicidad, así como el método que proponen para alcanzarla.

Es por eso que, junto con sus diversas ideologías, también nacen propuestas de gobierno, tratando de responder a las preguntas de quién debería gobernar y cómo.

Es así como analizamos el siguiente tema.

El estado y su conformación

El estado nace de la imposibilidad o la dificultad que conlleva vivir en el estado de naturaleza, pero ¿Quiénes deberían conformarlo?

Desde los inicios, Platón dice que quien se dedica a la política debe ser una persona altamente calificada y que haya recibido un entrenamiento, su idea se trata de seleccionar mentes cuando aún están en proceso de crecimiento para educarlas en el arte de la política y la filosofía para así poder confiar en ellos las decisiones de las polis; se toma en cuenta el voto de la sociedad como consejo, sin embargo la decisión la tiene un grupo selecto de estudiosos.

Aristóteles lo refuta opinando que todos los ciudadanos deben tener el mismo valor y el mismo peso en la toma de decisiones, dice que la única manera de poder confiar en el Estado es si los funcionarios se rotan periódicamente.

Para Locke, el hombre, cuando libre, se encuentra en un estado de paz, benevolencia y ayuda mutua. Locke propone que la soberanía provenga del pueblo alegando que la felicidad, la libertad y la vida son derechos naturales y el Estado tiene la misión de proteger estos derechos y las garantías individuales de cada ciudadano. Locke influirá más tarde en Montesquieu a quién se le atribuye la separación de poderes en el Estado. Éste es el inicio del pensamiento burgues.

En el S. XVIII aparece Rousseau quien crea el Contrato Social, gracias a él nace una política nueva basada en el pueblo como soberano. La idea se trata de un gobierno estilo Republicano donde el pueblo, independientemente de si pertenece a una monarquía o aristocracia, legisla. El estado, que es en este caso el conjunto de instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com