ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Importancia De La Historia En La Filosofia Politica

jershinno9 de Mayo de 2013

868 Palabras (4 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 4

LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA EN FILOSOFÍA POLÍTICA

Aunque ha habido tentaciones de reducir la filosofía a su historia más por parte delos filósofos dedicados a la historia del pensamiento político que por parte de teóricos políticos ocupados exclusivamente del presente esta reducción equivale al ejercicio dela filosofía

Por otro lado no hay que olvidar que la renovación actual de la filosofía política se ha producido precisamente en estrecha relación con su historia: seria arto dificultoso intentar comprender siquiera las propuestas actuales de JHON RAWLS o de HABERMAS sin conocer el pensamiento político de KANT o de HEGEL

Clásico es aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado fatal profundo como el cosmos y capa de interpretaciones sin término y que trasciende hasta cierto punto los límites de su momento histórico

Es evidente que nociones como estado nación o soberanía han ido adquiriendo su significado actual mediante la evolución histórica y política de las sociedades asi como por el desarrollo de paralelo de la reflexión teórica que acompaño esta evolución

Respecto al enfoque con el que se trataran los autores clásicos y sus textos cabe recordar el debate entre tres formas diferentes de aproximarse a los textos clásicos

a . El enfoque textualista sugiere ceñir únicamente el análisis a los mismos textos sin tener en cuenta factores contextuales ello sin embargo puede llevar a cometer serios anacronismos

b . El enfoque con textualista que privilegia los factores económicos sociales y culturales tiende a explicar las ideas filosóficas como consecuencia o reflejo de tales factores

c .El enfoque intencionalita como el de la new history de CAMBRIDGUE cuyo máximo representante es SKINER este punto de vista prima también el contexto tratando de comprender la intención de autor que hace al escribir lo que escribe que cuestiones trata de resolver que significados tiene sus términos en vocabulario político de la época

sin embargo parte de la premisa de que no se puede reducir la historia de la filosofía a la historia de la sociedad sino que una vez reconstruido el contexto en el que se formó una teoría filosófica esta debe hacerse más allá de sus contingencias espacio temporales.

NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA POLITICA Y MODELOS CLACICOS DEL MUNDO GRECORROMANO

Hay un consenso generalizado en considerar la filosofía política griega como la primera gran etapa de nuestra disciplina .Así como la filosofía nace como tal en Atenas de finales del siglo V

Platón a quien se le considera fundador de la filosofía política como discurso específico sistemático y tematiza y desarrolla los grandes problemas políticos cuyos primeros debates ofrecen ya Sócrates y los sofistas

Platón el punto de partida platónico invierte la posición del pensamiento político griego anterior que parte dela praxis y se desarrolla como discurso político a menudo sometido a intereses y demagogia

El filósofo rey ha de transmitir a los diversos miembros de la polis el conocimiento de orden justo que sola mente el está en condiciones de contemplar

El filósofo es quien conoce el orden adecuado y por ello debe gobernar. En esa polis perfecta no es precisa la ley ya que con el ordenamiento aportado por el gobierno filosófico todo funciona armónicamente

En Platón por tanto la relación entre poderes y conocimiento es decir su concepción de la política como saberes un conocimiento distinto y superior a la simple opinión

ARISTOTELES su aportación metodológica fundamental es también el punto de partida de la ciencia política Aristóteles asimismo delimita su el habito de lo político tanto en relación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com