ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inasistencia técnica agrícola en el municipio de Venadillo Tolima

Adrian Salvador URUENA LOZANOInforme3 de Octubre de 2020

5.538 Palabras (23 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 23

Inasistencia técnica agrícola en el municipio de Venadillo Tolima

Yesica Alejandra Gómez Hernández ID: 717191

Adrián Salvador Ureña Lozano ID: 716526r

Docente: Fabiola Vargas Avilez.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas

Investigación Formativa

Lérida – Tolima, septiembre 2020

Tabla de Contenido

Introducción.        4

Falta de asistencia técnica en el sector agrícola a los campesinos del municipio de Venadillo Tolima.        5

¿Cómo impacta la falta de asistencia técnica agrícola en los habitantes del sector rural del municipio de Venadillo Tolima?        6

Objetivos        7

Objetivo general:        7

Objetivos específicos:        7

Justificación y delimitación.        8

Marco Referencial        12

“El problema del agro es la falta de asistencia técnica”: Fedearroz        12

Los cambios del acceso a la asistencia técnica agropecuaria.        13

Marco legal        16

Ley 1876 de 2017, que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA        16

Diseño Metodológico        18

Tipo de Investigación: Descriptiva.        18

Enfoque: Cualitativa.        18

Población y Muestra.        18

Población        18

Muestra.        20

Instrumentos de Investigación        21

La observación        21

La entrevista        21

Información documental        22

La Encuesta        22

Cronograma de ejecución de actividades        24

Presupuesto de Gastos.        26

Bibliografía        27

Anexos.        29

Encuesta caracterización agrícola a población campesina municipio de Venadillo Tolima        29

Entrevista sobre la falta de asistencia técnica en el sector agrícola.        34


Introducción.

La producción agrícola hace referencia al tipo de productos y beneficios que puede generar. La agricultura, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología y la rentabilidad, a criterio se ha tomado el tema de la inasistencia agrícola en el municipio de Venadillo Tolima como instrumento de investigación, se espera desarrollar capacidades y conocimientos para identificar los factores que conllevan a esta situación y así mismo formular las posibles alternativas de solución.


Falta de asistencia técnica en el sector agrícola a los campesinos del municipio de Venadillo Tolima.

La falta de asistencia técnica al agro en el país  por parte de las entidades responsables para garantizar estas actividades son  ineficientes y/o en muchos casos inexistentes esto hace que esta problemática social afecte en gran medida a los cultivadores campesinos del municipio de Venadillo – Tolima, se abordó la siguiente problemática en base a información suministrada por campesinos de la zona rural del municipio de Venadillo Tolima, preocupa esta situación  debido que al llevarlo a cifras, el porcentaje de asesoría en asistencia técnica al campesinado colombiano es tan solo del 10%  ese otro 90%  es el crudo reflejo de la desigualdad marcada en  las deficiencias  de falta de inversión social y economía que sufre el sector rural en Colombia se puede deducir que a tan poca o desinteresada  inversión en el sector rural es muy difícil que este  sea una fuente de competitividad  que aporte a las economías regionales y nacionales.

Se quiere enmarcar la siguiente investigación en la problemática formulada debido a que el campo es un eje fundamental para la reactivación económica del país después de los estragos derivados de la pandemia del Covid-19, esta situación afecta a un gran porcentaje de la población del sector rural del municipio debido a que de la agricultura depende la percepción de ingresos de esta población generando un circulo comercial negativo para los campesinos.


¿Cómo impacta la falta de asistencia técnica agrícola en los habitantes del sector rural del municipio de Venadillo Tolima?

Los habitantes de la zona rural del municipio de Venadillo Tolima constituyen un 35% de la población total, esto representa una tasa significativa de población afectada por un fenómeno social y económico que  al momento de formular posibles soluciones, cambiaría el escenario de forma positiva a esta población, a través de la siguiente investigación se quiere formular estrategias  que permitan a esa población desarrollar procesos encaminados al mejoramiento de sus actividades, las actividades rurales de producción no solo benefician al productor sino también al consumidor, se define que de un estimado de 450 familias agobiadas por una problemática social como es la falta de asistencia técnica agrícola en el sector rural, las medidas o planteamientos de solución que se le den beneficiaria a 3 partes más de esa misma  población. (Venadillo, Sisben, 2020)

Objetivos

Objetivo general:

  • Identificar la población afectada del municipio de Venadillo Tolima por la falta de asistencia técnica agrícola y el impacto que esta genera.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar la población del municipio de Venadillo con el fin de  identificar el grado de afectación por la falta de asistencia técnica en sus cultivos.
  • Identificar las actividades económicas agrícolas que en el municipio de venadillo que se ven afectadas por la falta de asistencia.
  • Definir las causas de la falta de asistencia a la población agrícola  del municipio de Venadillo Tolima.

Justificación y delimitación.

La actividad agropecuaria constituye un rubro a considerar en la economía de algunos países que presentan las condiciones adecuadas para dicha actividad. Colombia es uno de los países con mayor potencial de expansión de tierras para uso agrícola en el mundo, con más de 14 millones de hectáreas (Proexport Colombia, 2013).

Sin embargo, la participación de este sector en el Producto Interno Bruto - PIB - ha venido decreciendo en los últimos años, pasado de un 8% en el 2000 a un 6% en 2013. La actividad cafetera, la agroindustria azucarera, los productores de cacao, los ganaderos y lecheros, así como los arroceros, sustentan sus dificultades en la alta competitividad que lleva a la caída gradual de los precios internacionales, los altos costos de producción, el impacto del aumento de las  importaciones, la incertidumbre frente a factores productivos como el orden público, el desplazamiento de campesinos y la legalización y restitución de tierras.

Hace 30 años, la vocación agrícola del país crecía de manera que le permitía al Estado soñar con competir a nivel mundial. Sin embargo, el conflicto, la falta de información y hasta la disminución en el apoyo de algunos cultivos, llevó a que muchos de los alimentos que se cultivaban en grandes cantidades cayeran y permanecieran estáticos por muchos años.

Productos como café, banano, flores, azúcar y aceite de palma conforman el top de los cultivos de mayores exportaciones. Y son, hasta hoy, las producciones insignia del país.

No obstante, un Conpes de 1990 aprobó que se iniciara la apertura económica gradual del país, con el ánimo de incentivar el crecimiento de la industria nacional y competir con los demás países, lo que se convirtió en una de las causas de la considerable disminución y hasta desaparición de muchos cultivos tradicionales.

En ese momento, la agricultura representaba el 22,30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), diferente a lo visto en el último análisis del 2017, cuando la agricultura pasó a representar apenas el 6,30. Esto no representa una crisis, pero, según expertos, explica que la vocación por el campo ha cambiado durante los últimos años.

Esta apertura, además de otros inconvenientes, es para Alejandro Vélez, quien fue vicepresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), uno de los factores que contribuyó a la caída de algunos niveles de producción, pues para competir a nivel mundial, al país le falta mucho en materia de inversión.

“Las producciones existían, pero eran muy focalizadas. Por ejemplo, el trigo, el país no tiene unas condiciones agronómicas para producirlo. Entonces al no tener una producción alta, la necesidad de abastecimiento empezó a suplirse por externos como Estados Unidos o Argentina. Hubo una caída de la producción, pero el impacto no fue tan malo, sino que el país no tiene cómo competir”, señala Vélez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (279 Kb) docx (113 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com