DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS TOLIMA
aniita MurciaApuntes6 de Abril de 2020
13.939 Palabras (56 Páginas)185 Visitas
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS TOLIMA, DURANTE EL PERIODO 2016-2017.
WILMAR MENESES CARRILLO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
IBAGUÉ
Diciembre de 2018
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS TOLIMA, DURANTE EL PERIODO 2016-2017.
Wilmar Meneses Carrillo
Estudiante
Monografía de grado Presentada como requisito para optar al título de Administrador Público de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP
ASESOR ACADEMICO:
Jorge Eliecer Ocampo Duque
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESAP
FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
IBAGUÉ
Diciembre de 2018
Nota de Aceptación
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Ibagué, diciembre de 2018
DEDICATORIA
La presente monografía, la dedico primeramente a Dios por guiarme en este camino; seguidamente a mi familia, porque es ella la que me ha brindado su apoyo incondicional, en los buenos y malos momentos, además ha aportado su granito de arena en la construcción de mi carrera profesional; finalmente a todas aquellas personas que me impulsaron a seguir en la lucha de culminar la carrera profesional.
AGRADECIMIENTOS
La presente monografía de Grado, es el resultado de 5 años de trabajo arduo, para culminar mi carrera profesional, gracias a la cual he crecido intelectual y espiritualmente, por ello agradezco, primeramente, a Dios por darme la fuerza, entendimiento y sabiduría, para culminar este proceso.
Agradezco igualmente a mi familia por la paciencia, el apoyo y los grandes aportes que hicieron para culminar mi carrera profesional. Al Dr. Jorge Eliecer Ocampo Duque, docente y tutor de esta monografía, una persona llena de valores, conocimientos, sabiduría, que ha logrado inculcar en mí el espíritu de lo público y quien gratamente será recordado por sus grandes aportes al saber administrativo Publico.
Agradezco a la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP, por permitirme hacer parte de esta gran comunidad educativa y formar profesionales idóneos y con un espíritu transformador del mundo.
TABLA DE CONTENIDO
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS TOLIMA, DURANTE EL PERIODO 2016-2017.
- Introducción
En el desarrollo social de las comunidades, aparece una herramienta importante para el individuo, que le permite acercarse al Estado y mediante un trabajo mancomunado, lograr la satisfacción de sus necesidades, la solución de sus problemáticas y la garantía de sus derechos, generando una mejor calidad de vida; esta herramienta es la participación ciudadanía, reconocida como un mecanismo de actuación del ciudadano, que le permite hacer valer sus derechos ante el Estado.
Hablar de participación ciudadana, actualmente en Colombia, es reconocer un sin número de mecanismos en los cuales los ciudadanos sin importar su condición, clase, genero, religión, condición social, política o económica, pueden formar y hacer parte de estos. Sin embargo, con la participación ciudadana se busca lograr que los habitantes de un territorio, tengan voz y voto en las decisiones que las Administraciones Estatales, toman para el desarrollo del territorio y por ende afecten de forma positiva o negativa a una población determinada.
Cuando se infiere en mecanismos de participación ciudadana, se reconoce la existencia de los establecidos constitucionalmente en el Artículo 103: “Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato” (Constituyente, 1991. p.19); los cuales son de libre acceso para los ciudadanos, además de ellos, existen otras instancias participativas como las Juntas de acción comunal, Juntas administradoras locales, veedurías ciudadanías, consejos comunitarios, consejos de servicios públicos, asociaciones comunales, entre otros.
Para el caso del municipio, la Ley 1551/2012, establece que, dentro de los principios rectores del ejercicio de la competencia de los municipios, se identifica en el literal g del Articulo 3:
“Participación. Las autoridades municipales garantizarán el acceso de los ciudadanos a lo público a través de la concertación y cooperación para que tomen parte activa en las decisiones que inciden en el ejercicio de sus derechos y libertades políticas, con arreglo a los postulados de la democracia participativa, vinculando activamente en estos procesos a particulares, organizaciones civiles, asociaciones residentes del sector y grupos de acción comunal. (congreso, 2012, p.3)
La misma normatividad establece, que es competencia municipal, promover y crear los espacios necesarios que le permitan a la ciudadanía participar activamente en aquellas decisiones que tengan injerencia en el cumplimiento de sus derechos, fundamentándose en la implementación de una democracia participativa.
En este orden de ideas y teniendo en cuenta que la participación ciudadana debe ser implementada en todas las municipalidades, se toma como caso de estudio el Municipio de San Luis Tolima, del cual no se reconocen informes o referentes investigativos, que permitan realizar un análisis contextual de la situación real de participación ciudadana en el municipio, por lo que la realización del presente estudio, permitirá dar solución a esta problemática.
- Planteamiento del Problema
2.1 Descripción de la situación problemática
En cuanto a la problemática planteada, se analiza desde lo general, para llegar a lo particular, es decir teniendo en cuenta que el municipio de San Luis Tolima, no cuenta con un informe de la implementación y el desarrollo de la participación ciudadana en el municipio, se ha tomado como problemática general, las encontradas en Colombia, es decir los resultados de la investigaciones a nivel nacional, reflejan una realidad del país, sobre un tema en particular, en este caso sobre la participación ciudadanía.
En este orden de ideas, se enfatiza en que la realidad colombiana, es la misma en todas las municipalidades, por lo cual se toma como referente problemático, algunos aspectos a nivel nacional, que permiten determinar que la participación ciudadana, como contexto democrático, no constituye un elemento efectivo y garante en el país.
Para este caso, el observatorio de la democracia, de la universidad de los andes, establece que la participación ciudadana, en Colombia, carece de implementación y de fomento por parte del Estado.
Grafica 1: Evolución del porcentaje de personas que está de acuerdo con que la democracia es la mejor forma de gobierno, 2004-2016.
[pic 1]
Fuente: Barómetro de las Américas Colombia – Democracia e instituciones. Observatorio de la Democracia, Universidad de los andes, 2016.
La grafica presentada en el informe demuestra que los ciudadanos, disminuyeran en más de un 10%, la credibilidad en la democracia, este podría ser el resultado de las malas gestiones estatales, es decir fenómenos como la corrupción, la politiquería y el bajo índice de derechos garantizados, que conllevan a que la ciudadanía no esté a gusto con la democracia de su país, por lo cual es indispensable, que el estado se apropie de la necesidad de fomentar la participación democrática en los territorios.
Grafico 2: Porcentaje anual de colombianos que presentan un alto apoyo al sistema político, 2014 – 2016.
[pic 2]
Fuente: Barómetro de las Américas Colombia – Democracia e instituciones. Observatorio de la Democracia, Universidad de los andes, 2016.
En relación al apoyo al sistema político, el cual se fundamenta de la participación ciudadana, en la gráfica se aprecia que este poyo disminuyo entre el 2012 al 2016, lo que quiere decir que la ciudadanía, va perdiendo año tras año, la confianza de sus instituciones políticas, por lo que la participación en estos precoces igualmente disminuye.
Grafica 3: Porcentaje anual de colombianos que están satisfechos con el funcionamiento de la democracia en Colombia.
[pic 3]
Fuente: Barómetro de las Américas Colombia – Democracia e instituciones. Observatorio de la Democracia, Universidad de los andes, 2016.
Para el caso del funcionamiento de la democracia en el país, es claro en la gráfica, que el porcentaje de colombianos satisfechos con esta, va en un proceso de disminución, donde no si tiene confianza en que el Estado es trasparente y realiza sus funciones de forma eficiente y efectiva, que garantiza la participación activa de sus ciudadanos.
...