Industrialización por sustitución de Importaciones en América Latina
AndrejanloEnsayo27 de Julio de 2025
2.518 Palabras (11 Páginas)18 Visitas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría
Departamento de Ciencias Económicas y Sociales
Cátedra: Historia Económica General “H1”
Trabajo Final: Innovación Tecnológica, Desarrollo y Revolución.
Innovación Tecnológica, Desarrollo y Revolución.
Alumno: Yondri Carvallo
CI: 31864144
Profesor: Jhon Cisneros
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo final tener un conocimiento crítico sobre la innovación tecnológica en distintos contextos del desarrollo económico a nivel global con temas de investigación los cuales nos ayudaran a tener un concepto de cómo fue dicho desarrollo, como ha ido avanzando hasta nuestros días y a su vez entender cómo funciona la innovación en la actualidad. Tratando temas como lo que es la Innovación por Sustitución de Importaciones lo cual fue una estrategia que diferentes países de Latinoamérica tomaron en cuenta luego del auge de lo que fueron la gran depresión y la tercera guerra mundial para su innovación, que si bien tuvieron algunos buenos resultados a nivel económico en dichas naciones , también tuvieron una consecuencia negativa para su crecimiento a nivel tecnológico los cuales trataremos en el siguiente trabajo. También realizaremos un análisis comparativo con el caso de los tigres Asiáticos que fueron naciones asiáticas las cuales emplearon distintos métodos para impulsar su innovación tecnológica para así ofrecer una mejor economía. A su vez, partiendo de un concepto sobre lo que es revolución industrial, desarrollaremos lo que fue la tercera revolución industrial la cual tuvo muchos avances a nivel económico, industrial y tecnologico lo cual dio brecha a que se desarrollara lo que hoy conocemos como lo es nuestra actual cuarta revolución industrial o como otros la llaman la revolución 4.0.
Desarrollo
Industrialización por sustitución de Importaciones en América Latina
La industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es una estrategia económica que busca fomentar el desarrollo de industrias locales para producir bienes que antes se importaban, reduciendo así la dependencia del país de productos extranjeros.
El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, ha sido un modelo de desarrollo que se propone el reemplazo de bienes importados por bienes producidos localmente. Las políticas económicas derivadas de este modelo fueron aplicadas principalmente durante los años de 1950 y 1960 en los países de América Latina entre ellos Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. Esta política buscaba reducir la dependencia de las importaciones mediante el desarrollo de industrias nacionales.
Esta estrategia económica fue especialmente necesario en momentos de drástica disminución de los productos elaborados en el polo industrial europeo, consecuencia de tanto la Gran Depresión de 1929, como a la devastación de las Guerras Mundiales.
Para lograr la industrialización por sustitución de importaciones, era imprescindible contar con un Estado fuerte y proteccionista en América Latina, que realizara importantes intervenciones a la balanza comercial nacional.
Entre las medidas que se tomaron se incluyeron la aplicación de aranceles a la importación, tipos elevados de cambio, subsidios y apoyos para los productores locales. Toda una serie de medidas que aspiraban a reabastecer las industrias nacionales e independizar el consumo local de las industrias de las potencias internacionales.
Como consecuencia tenemos que la Industrialización por Sustitución de Importaciones limito el acceso a nuevas tecnologías y conocimientos, lo que dificulto la innovación en las industrias nacionales de algunos países de América latina.
En este periodo económico los países latinoamericanos al aplicar dicha estrategia impulso la creación de industrias y la producción de bienes, sin embargo, estos aun contaban con maquinaria importada a la hora de producir, por ende, podemos decir que no fue una economía independiente ya que aún dependía de insumos importados por empresas extranjeras. Los países que utilizaron esta estrategia tuvieron un aumento en la tasa de desempleo debido a la falta de industrias extranjeras, esto se debe que al aplicar aranceles elevados a las empresas importadores de estos países comenzaron a reducir su número de importaciones a países latino americanos, esto trajo como resultado una tasa de desempleo mayor en estos países.
La Industrialización por Sustitución de Importaciones en países de América Latina tuvo diferentes grados de éxito en cada país, con consecuencias tanto positivas como negativas. Si bien impulsó el crecimiento industrial y la diversificación económica en algunos casos, también generó problemas como la ineficiencia de las industrias protegidas, la desigualdad de ingresos y la dependencia de insumos importados.
Caso de los Tigres Asiáticos
Este término se refiere a las economías de Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán, que experimentaron un rápido crecimiento económico desde la década de 1960. Estas economías se caracterizan por un fuerte enfoque en las exportaciones y la industrialización, lo que les ha permitido alcanzar altos niveles de desarrollo económico. Los Tigres Asiáticos son un ejemplo de cómo las políticas económicas estratégicas, la inversión en capital humano y la infraestructura, junto con la estabilidad política y social, pueden conducir a un rápido crecimiento económico y desarrollo.
Los Tigres Asiáticos tuvieron una inversión en capital humano ya que estos invirtieron mucho en educación y capacitación de la fuerza laboral, lo que les permitió desarrollar una mano de obra cualificada y adaptable a las nuevas tecnologías. Mantuvieron una relativa estabilidad política y social, lo que atrajo inversión extranjera y fomentó la confianza empresarial. Y a medida que las economías maduraron, los Tigres Asiáticos comenzaron a enfocarse en la innovación y la tecnología, impulsando el desarrollo de industrias de alta tecnología.
A diferencia del caso anterior de los países latino americanos que utilizaron la estrategia de Inversión por Sustitución de Importaciones, estos tuvieron un mayor avance económico y tecnológico, y por ende un mayor desarrollo en su industria, ya que estos a diferencia del caso anterior invirtieron en capital humano y además aprovecharon las tecnologías del exterior para así aplicarlas en sus respectivas industrias, es por eso que tuvieron un avance económico y en innovaciones mayor al de los países que aplicaron el método ISI en sus economías.
Revolución Industrial
El termino revolución Industrial fue propuesto por el historiador británico A. J. Toynbee (1889-1975) para designar los acontecimientos que tuvieron lugar en la Inglaterra del siglo XVIII, sobre todo a partir de 1750. Andrés Muñoz Machado (2014, p. 109. Se le Llama revolución industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria.
La tercera revolución industrial
La fecha de comienzo suele situarse en 1970, aunque su aparición no está generalmente aceptada.
P. Drucker (1993) sostiene que la principal innovación de esta era fueron las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en las que se consigue combinar las técnicas de comunicación con el uso de ordenadores. Su ejemplo paradigmático es internet.
Se destacan los trabajos de Von Neumann, sobre programación de ordenadores (1944); el invento del transistor por Bardeen, Brattain y Shockley (1948), el desarrollo de los fundamentos de la cibernética por N. Wiener (1948), la primera configuración de ARPANET (1969), el empleo de los microprocesadores y el auge de la nanotecnología (Machado, 2010).
Otro punto a destacar es el de la reducción de la presencia del Estado en las economías de los países occidentales. Según el centro de desarrollo de la OCDE (2001), el sector de las empresas públicas se había reducido en un 50% de su tamaño al comienzo de los años ochenta del siglo XX. Su peso en el PBI de sus países miembros cayó de un 10% a un 5%, como valores indicativos.
Las técnicas post-fordistas de organización de la producción, de las que puede ser ejemplo paradigmático el sistema de producción Toyota, es otro de los avances fundamentales de esta era. Bajo este nuevo paradigma se encuentra la división de las grandes corporaciones en unidades más pequeñas (Drucker, 1993).
...