Breve reseña de la Teoría de la Industrialización en América Latina
barbyhernandezuTesis7 de Diciembre de 2014
4.304 Palabras (18 Páginas)289 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
COLEGIO UNIVERSITARIO “FRANCISCO DE MIRANDA”.
ASIGNATURA: SISTEMA ECONÓMICO Y MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO III
AMÉRICA LATINA, INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR
Profesora: Integrantes:
Elia Rojas. Hernández Barbará C.I: 24.179.055
Rumbo Marshal
C.I: 23.598.245
Duque Marielis
C.I 24.655.135
Navas Fernando
C.I 24.217.369
Sección: C02300.
Caracas, Noviembre 2014.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
AMÉRICA LATINA, INDUSTRIALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR 4
Breve reseña de la Teoría de la Industrialización en América Latina 4
1.1 Antecedentes 4
1.2 Tesis Fundamental y Primigenia de la CEPAL 6
1.3 Nuevos desarrollos teóricos: 8
1.4 Obstáculos y límites a la industrialización sustitutiva: 9
1.5 Criticas Al Cuadro Teórico Industrialista 10
Una Retrospectiva De Largo Alcance 11
La Ruta De La Industrialización 12
La Sombra De La Crisis Internacional 13
APORTE A LA TEMÁTICA 13
CONCLUSIÓN 17
REFERENCIA ELECTRÓNICA 20
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe tiene como finalidad analizar e innovar el punto de vista de Maza Zavala, con respecto a la Industrialización Latinoamericana y el Comercio.
El propósito de Maza Zavala es poner en relieve la interdependencia entre el sector interno y sector externo de la economía latinoamericana, centrada en la industrialización, la necesaria consecuencia de este modelo de crecimiento “hacia adentro”, la no viabilidad a largo plazo de este modelo y la posibilidad de encontrar otras vías al desarrollo sin necesidades vitales de nuestra población y sin incurrir en graves desequilibrios.
AMÉRICA LATINA, INDUSTRIALIZACIÓN Y EL COMERCIO EXTERIOR
Breve reseña de la Teoría de la Industrialización en América Latina
1.1 Antecedentes
En el siglo XIX y principios del siglo XX, no faltaron políticos y escritores en países latinoamericanos que apoyaran la industrialización, como vía al desarrollo económico y el progreso social. Más sin embargo, las relaciones comerciales y financieras sostenidas con los países europeos avanzados y Estado Unidos, no eran aptas para una transformación de la América Latina.
La doctrina liberal clásica (desde Adam Smith hasta Alfredo Marshall) orientada a la apertura internacional de los mercados, predomino en sentido económico pero no el político; ya que el intercambio favorecía a nuestros países latinos siempre desde el sector primarios de producción, obligándolos a complementar y diversificar su mercado interno mediante la importación de manufacturas y alimentos exóticos. Esto no sucedió en todos los países latinoamericanos, ejemplo de ello Argentina, Brasil y México.
Las inversiones extranjeras originadas en los países con aparente industrialización acelerada (para la época), guardaban una relación estrecha con respecto al intercambio. Relación donde los mecanismos y tratados generales de comercio, amistad y navegación iban encauzados al intercambio más conveniente para los países dominante. Aun bajo la plena presencia del “modelo primario exportador”, los países mas importantes lograron un apreciable progreso industrial, orientado al mercado interno dada principalmente por el aumento del ingreso derivado de la exportación primaria. Para entonces en la producción industrial se realizaba bajo rangos limitados de los bienes de consumo más sencillos, instrumentos y materiales de trabajo.
El punto de vista significativo de la industrialización en la América Latina se sitúa en 1930, por la profunda crisis capitalista mundial de 1929 y la subsiguiente gran depresión (vísperas de la Segunda Guerra Mundial), tuvieron consecuencias notables:
• Descendió fuertemente el volumen y el valor de las exportaciones.
• Hubo considerable salida neta de capital.
• Se quebranto la estructura de la balanza de pagos.
• El empleo tradicional y el ingreso se contrajeron en proporciones extraordinarias.
• La capacidad para importar se redujo afectando el suministro externo.
• Se lesiono el régimen tradicional de especialización e intercambio (producto natural contra manufactura).
Los impulsos originados por el comercio exterior se redujeron y las economías dependientes tuvieron la necesidad de crear en su interior distintas fuentes de ingreso y empleo; el camino que se creyó el más fácil fue el de la sustitución de importaciones, mal llamado “crecimiento hacia dentro”.
Para reducir el coeficiente de importaciones y fomentar la producción para atender la demanda interna, detener la fuga de capital y defender el ámbito económico nacional de un mundo que practica la agresión económica, financiera y monetaria; se utilizaron instrumentos poco frecuentes:
• Barrera aduanera (arancelaria cuantificativa).
• Control de cambio.
• Devaluación monetaria.
• Subsidios e incentivos fiscales a la producción nacional.
Estos fueron tomando fuerza en la política de sustitución y en el proceso de industrialización emergente. El lema en el ámbito político y económico latinoamericano entre 1930 y 1950 “Producir lo que consumimos”.
1.2 Tesis Fundamental y Primigenia de la CEPAL
La industrialización en América Latina estaba en marcha cuando se presento el primer conjunto de ideas sobre la necesidad y procedencia de dicho proceso, elaborado por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para la América Latina (CEPAL), bajo la conducción del Secretario General y fundador Raúl Prebisch. Este estudio contiene elementos básicos calificados como Teoría Latinoamericana de la Industrialización, se constituye en pensamientos sobre subdesarrollo y el desarrollo con varios enfoques entre los cuales destacan el estructuralista y la dependentista.
1.2.1 La teoría clásica del comercio exterior, ha resultado contradictorio para los intereses de los países exportadores de productos primarios e importadores de manufactura puesto que no se cumple la productividad en beneficios reales compartidos entre productores y consumidores, es decir hay desigualdad de situaciones en cuanto al poder económico entre los países industriales y los no industriales. El sector primario exportador de estos países estuvo controlado por el capital extranjera, los beneficios de tal actividades se transfieren a los países de origen del capital, así no se encuentre bajo el dominio del capital extranjero son en buena parte absorbidos por las corporaciones transnacionales en cuanto al dominio de la tecnología.
1.2.2 Los intercambios de largo plazo se han motivado contra de los países exportadores primarios, por la clara diferencia en los ingresos a favor a los países industrializados; lo que han llamado los marxistas intercambio desigual o no equivalente.
1.2.3 Las características técnico/económicas de la oferta y la demanda de las diferentes categorías de bienes que se intercambian operan en desventaja de los primarios: la oferta, es inelástica a corto plazo, su rendimiento es decreciente y el progreso técnico es lento y limitado; y la demanda, tiene un comportamiento desfavorable con respecto a la dinámica del ingreso.
1.2.4 La mayor inestabilidad cíclica del comercio internacional de productos primarios, provoca en las economías primarias de exportación: fluctuaciones del ingreso, el empleo y capacidad para importar, siendo su crecimiento económico inestable y sujeto a limitaciones.
1.2.5 La dinámica del ingreso y del progreso social depende del adelanto industrial, permitiendo una profunda y sostenida asimilación del desarrollo tecnológico, mayores oportunidades de empleo y mejor distribución del ingreso.
La consideraciones anteriores son fundamento que llevan a creer que la industrialización es el medio principal del que pueden disponer los países subdesarrollados para captar una parte de los frutos del progreso y elevar e ni8vel de vida de la población; como vía para contrarrestar los efectos negativos de la absoluta especialización primaria, afirmándose así una ideología de industrialización en América Latina.
La industrialización ha sido concebida en América Latina, como un proceso de varia etapas relacionadas, iniciada con la sustitución de importaciones en la categoría final de bienes de consumo y que avanza hacia la producción de bienes intermedios y de capital fijo. Dado así que la posibilidad de sostener esta actividad está sujeta a la capacidad de importar, dependiente del curso de la explotación primaria siendo el factor principal de dicha transformación o su limitación.
Los adelanto de industrialización en nuestra región no han sido uniformes, solo algunos países han logrado elevados índices de producción, productividad e intensidad industrial; otros se encuentra en situación intermedia y otros rezagados. Esta desigualdad se debe a distintos factores y circunstancias que afectan el proceso, que pueden llegar a constituir un obstáculo para la integración latinoamericana, salvo a que
...