Inflacion Y Turismo
karlpao22 de Mayo de 2012
768 Palabras (4 Páginas)3.742 Visitas
Inflación:
El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero.
¿Cómo afecta la inflación en el turismo?
El turismo, aunque no de una manera acelerada, continúa ganando terreno como actividad económica. En muchos países se interpreta la actividad turística como panacea para la solución de los problemas ocasionados por los desequilibrios desfavorables en sus balanzas de pagos. Los modelos demarketing turístico, planificación estratégica han logrado ser considerados de alta relevancia en el tratamiento socio económico de la actividad turística.
No obstante, en la parte de concerniente a la gerencia financiera escasamente se le presta atención a la formulación de presupuestos de capital y cronogramas de inversiones. De manera que, el valor de la empresa, determinado por la maximización del valor del aporte de sus promotores /propietarios, ha sido poco considerado en la actividad turística.
A este hecho se suma la relevancia de la gerencia ambiental en la actividad financiera turística mediante la aplicación de técnicas de contabilidad y economía ambiental que contribuyen a una apropiada valoración del inventario turístico.
La mayoría de los estudios sobre los efectos económicos del turismo ponen de manifiesto los beneficios generados por esta industria, fundamentalmente en cuanto a la contribución del sector al equilibrio de la balanza de pagos, al impacto sobre los ingresos del gobierno y a la creación de empleo. Estos factores han sido determinantes para que, considerando al turismo como panacea del desarrollo, muy pocos se hayan ocupado de analizar sus efectos negativos.
El impacto económico negativo tiene efecto a escala local, son las áreas de destino las que se pueden resentir económicamente cuando dependen del turismo. Normalmente, el desarrollo de bienes y servicios turísticos revierten positivamente en cualquier área, pero cuando el turismo no se limita a aparecer como una forma de diversificación en la economía local, sino que suplanta totalmente a las ganancias provenientes de las actividades tradicionales, abren la economía a la inestabilidad, debido a los cambios en las rutas turísticas, la disminución de la publicidad, la influencia de las “modas” turísticas, a la variación productiva estacional, etc. Ante esta situación, las pequeñas economías pueden optar por una dependencia en el sector o pueden dirigirse hacia su dualización. En este caso, tratan de equilibrar las dos fuentes de ingresos (turismo y actividades económicas tradicionales), consiguiendo una explotación más racional de sus posibilidades. Si no se produce esa dualización, situación bastante frecuente, el turismo puede provocar una tendencia inflacionaria.
Esta tendencia inflacionaria se produce por la presión que se establece sobre el suelo y sobre precios e impuestos que afectan directamente a la población local, sin tener en cuenta los usos y costumbres anteriores. Es decir, en las zonas donde el turismo se convierte en una actividad institucionalizada la inflación se hace patente en la subida desmesurada de la tierra, los bienes, la comida etc. Para aquellos que están directamente involucrados en el desarrollo turístico el beneficio es alto, pero no así para el resto de la población local.
También es importante tener en cuenta que en las áreas de desarrollo turístico la entrada de capitales e intereses financieros externos conducen a la pérdida del control local sobre la actividad, que crece desproporcionadamente y desarticula los sectores productivos tradicionales. Cuando se trata de capital extranjero el impacto no se limita a un efecto negativo local ya que parte de los beneficios no se quedan
...