La sociedad actual demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura
Eduardo' GarcíaDocumentos de Investigación21 de Enero de 2017
9.764 Palabras (40 Páginas)427 Visitas
INTRODUCIÓN
La sociedad actual demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas que, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a la mejora de la calidad de vida. La aparición de un creciente sedentarismo, consecuencia de los cambios, hábitos y formas de vida del hombre del siglo XXI, reclama una actividad corporal añadida que compense las carencias motrices de sus funciones y capacidades corporales.
Es a través del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Como respuesta a esta demanda social, en el área de Educación Física han de tenerse en cuenta las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización adecuada del ocio. Es por ello que este proyecto está estructurado para que los jóvenes tomen conciencia y se integren a la sociedad y a una formación social y educativa. Por lo tanto el fútbol en puerto cabello ha crecido y evolucionado mucho ya que el fútbol lo practican en muchas escuelas y liceos de la localidad abarcando los espacios libres de ocio, de drogas, alcohol, etc.
Las líneas de actuación u orientaciones de las acciones educativas del Área de Educación Física han de encaminarse hacia: (a) Educación en el cuidado del cuerpo y para la adquisición de hábitos y actitudes saludables y de mejora de la calidad de vida. (b) Educación para la mejora de la forma física y habilidad motriz. (c) Educación de la utilización constructiva del ocio, mediante la práctica de actividades físicas. (d) Educación para la mejora de la relación interpersonal a través de la actividad física. (e) Educación en la reflexión sobre los distintos factores socioculturales asociados a las actividades físicas.
Asimismo se determina que este estudio genera la integración, participación, y socialización de los jóvenes en consecuencia la elaboración de este trabajo se basa o está distribuido en tres fases tales como:
Fase I: Diagnostico comunitario, descripción del abordaje de la comunidad, descripción de la realidad a ser intervenida, infraestructura comunitaria, factor económico, factor social, factor institucional, identificación y jerarquización del problema, situación problemática.
Fase II: Fundamentación, experiencias previas, sustento teórico, metodología para la evaluación de la intervención, técnica para la recolección de información, instrumento para la recolección de información, técnica para el análisis de la información.
Fase III: Programación, titulo, justificación, objetivo general, objetivo específico, metas, beneficiarios, plan de acción o de trabajo, cronograma, recursos, materiales o físicos, humanos y presupuestos.
Fase IV, Titulado, ejecución del proceso de intervención. Técnica para la recolección de información, Instrumento para la recolección de información Entrevista a Profundidad, Encuesta y Ejecución.
Fase V, evaluación del proceso de intervención, Beneficios en la población, Satisfacción de los participantes directos del proyecto, Categorización, Triangulación.
Conclusiones y Recomendaciones. Para finalizar se presentan los anexos y las referencias bibliográficas.
FASE I
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
1.1. Descripción del Abordaje de la Comunidad
En el año de 1.973 mes de junio, comienza a poblarse el sector denominado” viviendas populares de Sta. Cruz, integrado entonces por los sectores 3, 4, 5 y 6. dos años después se incorpora el sector 7, con casas pre fabricadas de concreto y techo de platabanda; la comunidad que integra estos sectores vienen principalmente del barrio la isla; situado hacia el este del centro de la cuidad y hacia el sur de las instalaciones portuarias, los barrios: la isla, nueva brisas y trincharon fueron desalojados por el gobierno de los años 69 al 74 para dar paso a los patios de almacenaje de puerto, donde hoy se observan miles de furgones con todas clases de mercancías. Los vecinos del sector 4, llegaron en el año 1.973 mes de agosto en pleno gobierno del Dr. Rafael Cardera, fueron años durante los cuales tuvieron que adaptarse al nuevo ambiente, ahora no había la brisa del mar, sino el frio y la neblina que en estos años bajaban del cerro con mucha frecuencia. En el año de 1.983, se conformó la primera asociación de vecinos que incluían cinco sectores; 3, 4, 5, 6 y 7. Muchas gentes joven participo en esa organización vecinal; se realizó el primer festival deportivo de las “populares” en el mes de noviembres del año 1.985, con juegos y competencias diversas, desde papagayo y trompo hasta un maratón que se realizó durante algunos años después.
La primera asociación de vecino de las “Populares” fue integrada 30 personas de todo los sectores, entre ellos estaban: Pedro Borges, Cándida A merquita, Rafael Álvarez, Hugo Quero, Yolanda Roban, posteriormente se incorporan: Josefina Olivero, Mercedes Hernández, David Escalona, Jesús Machado, José Palencia, Medardo Rodríguez. En enero de 1.992, se inicia la construcción de una edificación escolar en el sector 6, programada para recibir unos 1.600/ 2000, alumnos; la obra fue paralizada en el año 1.998, luego que dos empresas constructoras pasaron por este sector sin que la escuela avanzara en su constitución.
A partir del año 2001, se inicia la constitución de la misma, pero quedo en fase inicial, solo se levantó la parte administrativa y se abandonó tanto por el gobierno regional como nacional, en los actuales momentos el terreno y la estructura están invadidas, esperando por una decisión que ponga fin a la desidia oficial y colectiva que lamentablemente predomina en torno a nuestra “Escuela Nacional Simón Bolívar”
La organización vecinal actual llamada “concejo comunal” la constituyen 10 equipo de trabajo, fue electa con 46 integrantes, pero falta mucho interés y conocimiento, que nos permita una mayor participación de los elegidos y también de los vecinos. Sin embargo tenemos un gran potencial; entre nuestro vecinos hay profesionales y técnicos de todas las ramas, un estadio “Carlos A. Baben “tres canchas y contamos con una cantidad de jóvenes estudiantes dispuestos a impulsan los avances necesarios para lograr una mejor calidad de vida.
La Urbanización Santa Cruz Sector 6, fue fundada en el año 1.973, en pleno gobierno del Dr. Rafael Cardera. Se encuentra ubicado en el Estado Carabobo Municipio Puerto Cabello Parroquia Goaigoaza. Podemos mencionar que cuenta con 214 viviendas, 283 familias, los cuales hacen un alrededor de 1.959 de habitantes.
Teniendo como límites:
Norte. Sector 3 y calle 10
Sur. Calle 8, y sector 5
Este. Calle 9, y sector 6
Oeste. Canal principal y Sector Brisas de Santa.
1.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD AL SER INTERVENIDA
1.2.1. Infraestructura Comunitaria
En la observación a la comunidad se pudo percatar de que cuenta con servicios tanto públicos como privados los cuales están el servicio de recolección de desechos el cual pasa 3 veces por semana, se pudo notar el mal alumbrado en las calles como en las veredas de igual manera la comunidad cuenta con servicios de aguas negras como aguas blancas esta es una de las problemáticas del sector ya que no la están mandando como debería ser, a su vez la comunidad cuenta con los servicios de internet, telefonía cuenta con canchas, licorería, abasto, bodegas de mercal, 1 preescolar, 1 escuela pública, 2 colegios privados, 1 liceo público, muy cercano a la comunidad se encuentra un ambulatorio del seguro social. La comunidad cuenta con un comedor popular se encuentra a su vez una casa de abrigo como lo es la beneficencia del Carmen, 2 una capilla, 1 iglesia espíritu santo
1.2.2. Factor Económico
La economía de la comunidad se basa en diferentes bodegas de mercal que existe en la misma que son surtidas por el gobierno donde se pueden conseguir productos básicos de la cesta alimenticia una vez al mes, existen abastos familiares los cuales venden para las cosas diarias. La comunidad cuenta con un supermercado, con un mercado libre que se realiza una vez a la semana lo cual puedes encontrar desde ropa para caballeros, damas y niños hasta comida rápida.
Por otro lado la comunidad cuenta con carnicería, charcutería la misma cuenta con dos panaderías, cuenta con 2 farmacias 3 laboratorios bioanaliticos, la comunidad a su vez cuenta con ferretería y una fábrica de productos de limpieza.
1.2.3. Factor Social
Ante todo debemos saber que los factores sociales se refieren a cosas, elementos reales que existen en nuestro mundo y que por su naturaleza son importantes. Se hace referencia a todo aquello que ocurre en una sociedad, ósea a un conjunto de seres humanos relacionados entre sí por algunas cosas que tienen en común. La comunidad del sector 6 de santa cruz las populares podemos destacar que la seguridad es bastante escasa y la delincuencia abarca gran parte del sector, las casas de dicho sector en su mayoría son fabricada con bloques y el techo con láminas de zinc, otras casas son y apartamentos son hechas por el gobierno revolucionario en su gran misión vivienda.
...