ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Música En El Aprendizaje

marguz644 de Diciembre de 2012

4.066 Palabras (17 Páginas)1.393 Visitas

Página 1 de 17

Influencia de la música en el aprendizaje

Índice

Capítulo I. Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico 3

1.1 Introducción a la música y su historia 3

1.2 Música clásica 4

1.3 Wolfgang Amadeus Mozart 5

1.4 Características de la música de Mozart 7

1.5 Teorías del aprendizaje 8

1.6 Antecedentes 10

Capítulo II. Planteamiento de la Hipótesis 14

2.1 Hipótesis de investigación 14

2.2 Hipótesis conceptual 14

2.3 Hipótesis operacional 15

2.4 Hipótesis nula 15

Capítulo III. Metodología 15

Capítulo IV. Resultados y Conclusiones 18

4.1 Resultados del Test aplicado 18

4.2 Estadística 20

4.3 Conclusiones del equipo 25

4.4 Posibles errores en la investigación 26

4.5 Nuevas líneas de investigación 26

Anexos 27

Referencias 29

Capítulo I. Planteamiento del Problema de Investigación y Marco Teórico

1.1 Introducción a la música y su historia

Música se define como el “arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.” 1. (Música, RAE)

La música tiene una importancia muy grande en la vida de cualquier ser humano. Desde nuestros orígenes ha sido considerado como un lenguaje universal para expresar todas aquellas ideas y sentimientos con los que todos nos identificamos y hemos sentido alguna vez. Se han estudiado las civilizaciones más antiguas en nuestro planeta y en todas ellas se ha encontrado una conexión con la música y diferentes formas de expresarla pues cada una de estas civilizaciones tenía una técnica diferente de tocarla. La música ha llegado a influir de tal forma a diferentes civilizaciones que ha alterado sus costumbres y tradiciones. Muchas veces se relaciona con el estatus social de quien la escucha.

La música ha ido cambiando a lo largo de la historia. En la antigüedad o época clásica, donde destacaban los griegos y romanos. Los griegos creían mucho en la influencia de la música en el aprendizaje de los jóvenes, por lo que estaba presente en la formación académica de ellos. Los romanos copiaron mucho a los griegos en este aspecto.

En la Edad Media y Renacimiento se comenzó a utilizar la música como nosotros ahora utilizamos el periódico o las noticias por televisión o radio. Por medio de la música se iban contando historias de héroes y sus hazañas hasta que iban recorriendo la voz de pueblo en pueblo.

La música durante el periodo Barroco era principalmente de carácter instrumental y religiosa. A diferencia de lo que se puede pensar era música con una sola melodía pues los artistas decidieron que era la mejor forma de transmitir ideas y comprender el sentimiento en ellas.

En el siglo XX la música da un giro total, ya no hay una sola forma de tocar música sino muchas y diferentes estilos y técnicas. La música ya no se utiliza para transmitir sentimientos, se busca atraer la atención de aquel que la oye por medio de la utilización de los nuevos avances electrónicos.

A lo largo de las décadas se ha hablado de la influencia de la música dentro del aprendizaje, algunos la consideran un factor que distrae a quien la escucha mientras realiza sus estudios y algunos otros la consideran benéfica al momento de estudiar.

1.2 Música clásica

La música clásica se originó en la época barroca, cuando los miembros de la nobleza contrataban a los compositores para que tocaran música para ellos. Al igual que en las otras artes, como la arquitectura y la pintura, se usaba mucho la ornamentación y los adornos en la música. Después siguió el periodo clásico, donde surgieron los artistas más prestigiosos y es considerada por muchos el mejor periodo en cuanto a la calidad de música. En éste periodo es cuando existieron dos de los mayores intérpretes musicales de la historia: Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.

En éste periodo se dejaron de usar los patronatos, por lo que los artistas tenían más libertad en cuanto lo que tocaban, ya que no tenían que recibir órdenes de los nobles. La música en ésta época ya no era tan ornamentada y era mas simple y menos emocional. Era usada para disfrutarla simplemente y no tanto para bailar en ceremonias como en el periodo anterior. Después del período clásico siguió el período romántico donde hubo cambios muy significativos, ya que había mucha libertad creativa, porque se empezaron a romper las reglas en tanto a la duración de la obra, número de instrumentos y voces y duración y número de movimientos. En ésta época se introdujeron los instrumentos de orquesta como los conocemos ahora.

1.3 Wolfgang Amadeus Mozart

Desde sus inicios, Mozart fue considerado un genio de la música y su gran fama de música jamás ha sido cuestionada pues él alcanzó un nivel de perfección musical que muchos músicos de nuestros tiempos tanto como los de los suyos han soñado rozar.

Joannes Christostomos Wolfgang Gottlieb Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo y murió el 5 de diciembre de 1791 a la edad de 35 años. Fue el séptimo hijo de Leopold y Anna María Mozart. Su padre fue de gran importancia en su vida pues él también fue un músico profesional que incluso había recibido educación y estaba al servicio del príncipe arzobispo de Salzburgo como Kapellmeister .

A la edad de tres años, a su hermana Nannerl le empezaban a enseñar a tocar el piano, en donde demostró que poseía un gran talento. Mozart, como todo niño, sintió una gran curiosidad por probar el instrumento por sí mismo, y así comenzó todo. Leopoldo Mozart guardaba un cuadernillo de melodías musicales sencillas y su hijo pequeño lo empezó a utilizar como su manual de prácticas.

Su padre estaba tan orgulloso de su hijo que en cuanto vio la oportunidad la familia entera se fue a Múnich para exhibir a los niños “prodigios” en la corte del príncipe Maximiliano III, yendo después a Viena y Praga. Ésta gira de Mozart duró alrededor de tres años. En 1773, los Mozart regresaron de su tercer viaje a Italia, para ese entonces Wolfgang ya había escrito más de veinte sinfonías, una docena de cuartetos para cuerda, tres óperas cortas, arias de concierto para soprano y composiciones sacras .

El último año antes de su muerte, Mozart se preparaba para la muerte no sin antes haber escrito dos óperas, un concierto de piano, varios minuetos y contradanzas, un concierto de clarinete, una cantata masónica, dos quintetos y la mayor parte de un Réquiem.

La enfermedad final de Mozart no fue de orden mental sino físico, ataques de fiebres reumatoides agudas.

Hoy en día el legado de Mozart no deja de sorprender a quien lo escuche. Siempre será considerado un genio de la música y no tendrá comparación con algún otro compositor.

1.4 Características de la música de Mozart

La música de Mozart es de un estilo clásico en el cual se logra incorporar un gran número de complejidades provenientes del barroco tardío. Aunque su música no es difícil de distinguir, tiene algunos rasgos que la definen claramente y la diferencian de otros compositores. Por ejemplo es sus obras encontramos una armonía, ya que se sigue un orden lógico y hace que en cierto modo sean perfectas, y aunque se usen disonancias estas aparecen de un modo lógico y suenan de manera agradable. También podemos encontrar un equilibrio en sus composiciones, ya que siempre sigue una simetría y un orden especifico, después de notas descendentes habrá notas ascendentes o en una obra tormentosa también se podrán encontrar partes tranquilas, siempre hay una compensación en sus obras. Por otra parte sus obras son muy energéticas, ya que siguen una cierta velocidad, tiempo y una cierta tonalidad. Las obras suelen ser muy fluidas y parece que siguen un movimiento natural, por lo general las obras siguen un ritmo marcado y consecuente. Otro elemento característico importante son los efectos dramáticos que se encuentran y los sentimientos que las obras transmiten, como pesimismo, desesperación, tristeza, entre otros; Esto lo logra a base de usar una tonalidad menor, rasgos agudos y ritmos rápidos al mismo tiempo que va contando una historia.

Mucho se ha hablado y debatido acerca de la influencia y ayuda de la música de este compositor en el nivel de aprendizaje, y en algunos casos de la inteligencia, de los niños que desde que estaban en el vientre de su madre escuchaban a Mozart. Es por eso que se pretende determinar de que forma el escuchar música clásica durante el tiempo de estudio influye en la asimilación cognitiva.

1.5 Teorías del aprendizaje

Las teorías del aprendizaje describen la manera en la que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. La mayoría de las veces estas teorías explican la relación que se forma entre la información que ya se tiene y la nueva información que estamos aprendiendo.

Se hablara acerca de las principales teorías o corrientes que se tienen con respecto al aprendizaje: conductista, cognitiva, constructivista y eclíptica.

El aprendizaje conductista es una asociación estimulo-respuesta. Funciona mediante el condicionamiento y considera que solo se debe de hablar de aprendizajes observables y medibles. Un individuo conoce su realidad mediante los sentidos, mientras que los estudiantes son considerados seres pasivos que solo reaccionan a estímulos del medio ambiente. El aprendizaje es un cambio permanente de la conducta que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com