ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia de la familia en la práctica de valores para la convivencia

Angelo150Documentos de Investigación17 de Marzo de 2023

3.883 Palabras (16 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

UNIDAD DE APRENDIZAJE GUAICAMACUTO

ESTADO LA GUAIRA, NUCLEO PALO VERDE EXTENSION VARGAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS ABIERTOS

Influencia de la familia en la práctica de valores para la convivencia

Nombre: Jesús Rafael Bravo Peña

C.I: 13.672.326

Línea de Investigación:

Ecología Del Desarrollo Humano

Resumen

El tema de los valores para la convivencia ha sido tratado por diferentes investigaciones, en este sentido el presente trabajo lo aborda, pero en su relación con la familia. Por tanto, el objetivo consistió en indagar cómo influye el entorno familiar en la práctica de los valores para la convivencia. El método empleado fue cualitativo y la técnica de investigación fue la entrevista semiestructurada para desarrollar el enfoque cualitativo y la inmersión dentro del fenómeno estudiado para definir y describir la problemática. El estudio parte del análisis de dos pilares de la educación: aprender a vivir juntos y aprender a ser, donde reside la novedad del mismo al establecer una relación con la familia y la formación en valores para la convivencia. Se concluye que algunos padres de familia desconocen la importancia de los valores, que muchos delegan la responsabilidad de su formación al colegio, porque las jornadas laborales no les permiten cumplir con la función central de la familia: formar en pautas de conducta para vivir en sociedad, o porque desconocen la importancia de esta educación. Además, son pocos los padres que se refirieron a los valores para aprender a ser, lo cual significa que, si no se enseña a los niños a cultivar y desarrollar su ser interior, difícilmente van a conocer y a tolerar al otro en comunidad.

Palabras clave: convivencia, valores, familia.

Abstract.        

The issue of values for coexistence has been dealt with by different investigations, in this sense the present work addresses it, but in its relationship with the family. Therefore, the objective was to investigate how the family environment influences the practice of values for coexistence. The method used was qualitative and the research technique was the semi-structured interview to develop the qualitative approach and immersion within the phenomenon studied to define and describe the problem. The study is based on the analysis of two pillars of education: learning to live together and learning to be, where the novelty of it lies when establishing a relationship with the family and training in values for coexistence. It is concluded that some parents are unaware of the importance of values, that many delegate the responsibility for their training to the school, because working hours do not allow them to fulfill the central function of the family: to train in behavior patterns to live in society, or because they are unaware of the importance of this education. In addition, few parents referred to the values to learn to be, which means that if children are not taught to cultivate and develop their inner being, it is difficult for them to know and tolerate the other in community.

Keywords: coexistence, values, family.

Introducción

Los valores relacionados con la convivencia es un tema desarrollado por muchas investigaciones, desde diferentes perspectivas y teorías. Puede afirmarse que la razón por la cual se continúan realizando estudios sobre él, es porque la enseñanza de los valores tiene que ver con la formación integral de las personas, y esta formación empieza desde la familia y continúa a lo largo de nuestras vidas, siempre dentro de un contexto social y cultural. Por tanto, el tema no se desactualiza ni se agota, mucho menos en un país donde se evidencia que la falta de valores morales y éticos genera cada día menos respeto y valoración de los otros, de la vida y de la dignidad de quien es o piensa diferente.

De acuerdo con los planteamientos de Amalia Bernardini (2010), existe una estrecha relación entre educación y valores, si se tiene en cuenta que desde la corriente constructivista de Piaget se alude a la “formación del criterio moral en el niño y su visión del proceso desde la heteronomía hacia la autonomía y desde el autoritarismo hacia el consenso social y la cooperación acerca de las normas” (p. 19), donde se comprende que el proceso de formación en valores como la autonomía y la capacidad de llegar a acuerdos con el otro, hacen parte del desarrollo de niños y jóvenes

Bernardini (2010) también se refiere a otras corrientes de base psicológica y que se aplican a la educación, la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples, las cuales proponen criterios científicos para educar en el conocimiento de sí mismo, en el manejo de las emociones, lo que se traduce, según la autora, en una reducción de la agresividad, en la aceptación del otro y en la prevención de conflictos. En esta relación entre la educación y los valores, se introduce la:

Perspectiva emancipadora (OMISSIS) de Paulo Freire. Desde la pedagogía del oprimido a la de la esperanza, el “cómo” de la pedagogía está estrechamente ligado con los ejes axiológicos (de valores) (OMISSIS) El diálogo freireano es, a la vez, instrumento en el proceso de la liberación, a través de la conciencia lúcida, y portador de valores humanos: es instrumento de relación horizontal entre semejantes y diferentes; es condición de una cultura humanizante; es una actitud y una praxis que repudia el autoritarismo, la arrogancia, la intolerancia; los fundamentalismos

Partiendo de estas consideraciones, se resalta la importancia que ha adquirido hoy en día la formación del ser, tanto en el contexto social como en el sistema educativo, dadas las condiciones de descomposición social que se observan: manifestación de múltiples formas de violencia, corrupción generalizada, irrespeto por la ley, las instituciones, las personas, falta de solidaridad y tolerancia, entre muchas otras.

Ahora bien, aunque es función de la familia enseñar valores para la formación integral de sus hijos, se considera que desde el núcleo familiar se aportan bases para dicha formación, y que los niños y jóvenes llegan a la institución con cierto desarrollo de los mismos. Por tanto, es importante conocer cuáles son los valores con los que los jovenes llegan a la escuela para aprender a vivir en sociedad, con el fin de identificar los que hay que afianzar y los que deben enseñarse desde su ingreso a la institución.

Desde las apreciaciones anteriores se plantea este ejercicio investigativo, orientado por la pregunta: ¿Cómo influye el entorno familiar en la práctica de los valores para la convivencia? Con el objetivo general de analizar la influencia del entorno familiar en la práctica de dichos valores.

Dentro de los objetivos específicos se planteó: identificar y describir los valores relacionados con el ‘aprender a vivir con los demás’ y con el ‘aprender a ser’ y analizar cómo el entorno familiar influye en los valores relacionados con la convivencia.

En esta investigación, por lo tanto, se da una nueva mirada a la importancia de la formación en valores, contextualizado desde el entorno familiar, los aportes que los padres entregan a sus hijos para aprender a convivir en comunidad, lo cual resulta pertinente porque ello contribuye a consolidar el proyecto de formación de sus hijos, no solo desde la orientación de conocimientos y la adquisición de habilidades para construir sus proyectos de vida desde lo laboral o profesional, sino también para ayudarlos en su realización como personas, integrantes de una sociedad.

Por lo tanto, esta investigación parte del supuesto de que no puede haber una educación de calidad e integral de la persona, sino se apuesta por el desarrollo de sus habilidades para vivir con los demás y para crecer ella misma como ser humano. En ese fin, se indaga por la manera como el primer núcleo social en el que se integra el sujeto, la familia, influye en la práctica de valores para la convivencia.

Para desarrollar este ejercicio investigativo se realizó una búsqueda de los estudios relacionados con la influencia del entorno familiar en la práctica de los valores para la convivencia, con el fin de conocer los avances de los trabajos de investigación, los resultados obtenidos y diseñar un proyecto que aporte elementos nuevos a dicho tema de estudio.

Se registra inicialmente el trabajo de Suárez (2017) en el estudio realizado en la Universidad de Carabobo, en Venezuela, Integración familia-escuela para el desarrollo integral de los estudiantes, En los resultados señala que la vinculación de los padres con la escuela debe fortalecerse y que el desarrollo de los estudiantes no es integral por carencias en su autoestima y debilidades en sus relaciones interpersonales, manejo de emociones y toma de decisiones. Con la implementación de la estrategia se lograron mejoras en el proceso comunicativo de padres -docentes y en la relación padre-hijo en pro de su desarrollo integral.

Corresponsabilidad entre familia y escuela para la formación en valores de estudiantes de básica primario: el caso de la institución educativa Sagrada Familia- Apía, Risaralda, desarrollado por Marulanda (2015).

Las conclusiones destacan que los principales factores que afectan la corresponsabilidad en la formación de valores son: falta de entendimiento del sentido de la corresponsabilidad; limitada interacción entre los actores en un mismo espacio de aprendizaje y orientado a objetivos comunes; limitada proyección de la educación como eje de desarrollo; estereotipada función de los roles familiares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (119 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com