ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingeniería en Gestión Empresarial Dinámica Social “Avance proyecto final”

jesusjaimer1193Documentos de Investigación9 de Septiembre de 2018

7.358 Palabras (30 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 30

Instituto Tecnológico Superior[pic 1][pic 2]

Zacatecas Occidente

Ingeniería en Gestión Empresarial

Dinámica Social

 “Avance proyecto final” 

País: Japón[pic 3]

Docente:

LEM. Linda Nallely Rosales Sierra

Alumnas:

Niza Estefania Villagrana Espinoza

Sonia Castañeda Aquino

Cinthya Flores Flores

Andrea M. Castillo Miranda[pic 4]

[pic 5][pic 6]

Índice

Ubicación geográfica 

Número de habitantes

Religión que practican

Sistema político que se maneja

Gobierno Japonés

Organismos son con los que cuentan para la contabilización de población y su desarrollo

Evento histórico-social

Tribus Urbanas

Festividad Japonesa

Gastronomía

Vestimenta

Deportes

Cultura Literaria y musical

Ciudades o localidades con  más influencia.

Etimología del nombre

Idioma que se habla


Japón es un país insular que se extiende a lo largo de la costa Pacífica del nordeste de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan “el origen del sol”, motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente.

La isla principal es Honshu, y las otras tres más grandes son Hokkaido, en el norte del país, y Shikoku y Kyushu en el sur. Más de 4.000 pequeñas islas rodean a estas cuatro principales. Las islas principales están conectadas mediante un moderno sistema de transporte, del que forma parte el túnel Seikan, el mayor túnel ferroviario del mundo, con una longitud de 54 kilómetros. Los trenes japoneses de alta velocidad (conocidos como shinkansen, o trenes-bala) enlazan las principales regiones del país. [pic 7]

El territorio japonés está dividido en ocho regiones Tohoku, Kanto, Chubu, Kinki, Chugoku, Shikoku, Kyushu, un distrito metropolitano, Tokio, una provincia Hokkaido, dos prefecturas urbanas, Osaka, Kioto y 43 rurales.

Aproximadamente un 73 por ciento del territorio japonés es montañoso, y todas las ciudades importantes, excepto la antigua capital de Kyoto, se ubican en torno a una estrecha franja de llanuras costeras. Apenas un 18 por ciento del territorio es habitable, por lo que las ciudades japonesas son grandes urbes densamente pobladas. El área metropolitana de Tokyo es el mayor núcleo urbano del planeta. En él viven 36 millones de personas, pese al inquietante historial geológico de la región, donde son frecuentes terremotos y tsunamis de gran poder destructivo. Solamente el gran terremoto de 1923 acabó con unas 143.000 vidas.

Japón era una de las sociedades más aisladas y tradicionalistas del mundo cuando el comodoro Matthew C. Perry entró en la Bahía de Tokyo al mando de una flota norteamericana en 1853. Hoy, en cambio, es un país democrático y de mentalidad abierta, además de uno de los tres mayores exportadores de productos manufacturados y la segunda potencia económica mundial, sólo por detrás de Estados Unidos.

Población actual. 

[pic 8]

La religión en Japón.

Las religiones mayoritarias en Japón son el Sintoísmo y el Budismo. Las dos han estado coexistiendo juntas durante mucho tiempo y la mayoría de japoneses se declaran sintoístas, budistas o de ambas religiones. Actualmente en Japón la religión no juega un papel importante en la vida diaria de los japoneses y estos solo siguen algunos ritos relacionados con la religión como pueden ser los funerales, las bodas, las visitas a los templos durante el día de año nuevo o los Matsuris festivales japoneses que suelen ir ligados a la religión.

La mayoría de las personas no profesan una religión en particular, sino que más bien incorporan los elementos de varios dogmas en su vida cotidiana. Entonces podemos ver como celebran festividades del budismo, cristianismo y el sintoísmo. Sin embargo, el sintoísmo es una de las religiones más practicada en la cultura japonesa, que incluso es autóctono.

El sintoísmo es una religión politeísta basada en la tradición familiar, amor a la naturaleza, purificación y celebración de festividades.

Pero, el budismo japonés también es ampliamente profesado desde la antigüedad, cuando apareció el budismo mahayana, procedente de Corea.

Aunque,  fue la tendencia del budismo zen, la que prosperó y causó impacto en la cultura nipona. En este sentido, las ramas del budismo zen más seguidas son las escuelas liberales del budismo Tierra Pura: Jodo Shinshu y Jodo Shu. Hay que recalcar, que tanto como el sintoísmo como el budismo, son consideradas una sola creencia en la cultura japonesa.

Otras dogmáticas dentro del ámbito religioso japonés, en menor medida, son el judaísmo, hinduismo, el islamismo, y secretamente el cristianismo.

El gobierno Japonés

El gobierno de Japón, una monarquía constitucional, se basa en un sistema de gabinete parlamentario. El poder ejecutivo reside en el gabinete, que consiste en un primer ministro y no más de 17 ministros de Estado, que en su conjunto deben responder a la Legislatura o Dieta japonesa.

El primer ministro, que debe ser un miembro de la Dieta, también es nombrado por la Dieta para servir como jefe de Estado. En la práctica, el primer ministro es siempre un miembro de la Cámara de Representantes (no de la Cámara de Consejeros).

El primer ministro tiene la facultad de nombrar y destituir a los ministros de Estado, todos ellos deben ser civiles y al menos la mitad deben ser miembros de la Dieta. El tercer poder del gobierno japonés es el Poder Judicial, y la máxima autoridad judicial es el Tribunal Supremo de Japón. El Tribunal Supremo se compone de un jefe de justicia y 14 jueces asociados.

El presidente del Tribunal Supremo es nombrado por el emperador, por designación del Consejo de Ministros, que también nombra a los otros 14 jueces. Los jueces son vitalicios o hasta su jubilación y sólo podrán ser destituidos por juicio político público.

Los Poderes del Estado Japonés:

  • El Poder Legislativo: Dieta Nacional
  • La Cámara de Consejeros
  • La Cámara de Representantes
  • El Poder Ejecutivo del Gobierno de Japón
  • Ministros del Gabinete

Función del emperador Japonés

Al igual que Gran Bretaña, Japón es una monarquía constitucional, donde el poder del Emperador es muy limitado. Se le conoce más como una figura ceremonial, que se define por la Constitución como "el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo." Este es un marcado contraste con el papel que el emperador desempeñaba antes de la derrota de Japón por los estadounidenses en la segunda guerra mundial, una época en la que al emperador se le veía como el líder "divino" del país.

Akihito, nacido el 23 de diciembre de 1933, es el actual emperador de Japón, el emperador centésimo vigésimo quinto de su línea según el orden tradicional de sucesión de Japón. Accedió al trono en 1989 y está casado con la emperatriz Michiko.

Las elecciones a la Cámara Alta se llevan a cabo cada tres años, con la mitad de los 242 escaños en disputa en la elección. Si bien tradicionalmente la Cámara Alta ha tenido poco impacto en la política y el poder, las elecciones de la cámara alta son ampliamente vistas como indicadores de la satisfacción o insatisfacción con el partido en el poder, y como mandatos o repruebas de las personas en el poder. 

La edad mínima para votar en Japón es de 20 años. En virtud de la nueva Constitución de 1947, tanto las mujeres como los hombres, tienen ahora el derecho a emitir su voto en las elecciones nacionales y locales.

Organismos son con los que cuentan para la contabilización de población  y su desarrollo

Organización de patentes de Japón (JPO)

Organización sobre información de patentes de Japón (JAPIO)

Grupo de expertos en los derechos de la propiedad intelectual de cada miembro de la comunidad de la APEC (IPEG)

Evento histórico-social

El terremoto y tsunami de Japón de 2011, denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 alcanzando los 9.0 grados en la escala de Richter que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros.

El terremoto ocurrió a las 2:46:23 pm hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011.

El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón, a una profundidad de 32 kilómetros. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según los sismólogos. Lo que provoco miles de muertes y heridos además de un devastador tsunami que arrasa todo lo que encuentra a su paso en zonas del noreste del país. El país entrara en alarma nuclear por las explosiones y fugas habidas en las centrales nucleares, sobre todo en Fukushima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (1 Mb) docx (868 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com