Inside Jobs
danykosch14 de Agosto de 2013
769 Palabras (4 Páginas)310 Visitas
UNA ECONOMIA DESMEDIDA ¿RESIGNACION O CAUTELA?
Contar con información confidencial puede dar ventajas impresionantes que se pueden aprovechar para ganar dinero a costa de los que, inadvertidamente, confían en el sistema, sin darse cuenta de que está viciado, carcomido por dentro y manipulado.
(Restrepo 2011).
Un tema tan común como lo es la economía y el sistema financiero , ha sido tratado desde muchas décadas atrás, donde el ser humano ha sido el culpable de una ambición desmedida en la que se lleva consigo, a cometer los peores errores por un individualismo beneficioso; la globalización implica que avaros, corruptos y poderosos que pertenecen a la academia, convenzan a los inversionistas para que confíen en capitalistas y así aprovecharse de la falta de conocimiento, para captar el dinero de aquellos ahorradores ,apostarlo sin tener segundas opciones y dejarlos “sin el pan y sin el queso”, mientras que estos disfrutan de sumas cuantiosas sin importarles en qué situación se encuentren las otras personas.
El sistema financiero que fue quebrado en el año 2008 por pudientes, ha sido sin duda, culpa de la pérdida de aspectos morales, la avaricia, la falta de principios éticos y de autodisciplina, en donde es evidente la corrupción en el sistema que afecta el equilibrio global y que está facilitado por la falta de regulación y por los grandes incentivos económicos, que reciben aquellos que hacen parte del esquema, sin embargo también es una falla de todos nosotros, ya que la desregulación, la globalización; la ideología neoliberal, la autarquía, la confianza en un crecimiento indefinido a corto plazo y el consumismo, no ha llevado a perder el sentido de valor que relaciona la escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar y que implica tener discernimiento sobre las consecuencias (lanzón, 2011).
Inside job es una documental que explica desde sus orígenes la cadena de acontecimientos hasta la crisis; empezando por el auge de los bancos de inversión en la década de 1980 gracias a la desregulación y mala administración Reagan, que a mi modo de ver dejo una mayor escases sin precedentes, en los que, los coautores del hecho tienen el cinismo de negarlo y que hoy en día siguen ejerciendo sus profesiones, sin tener castigo alguno; en el 2011, el profesor de economía de la Universidad de Harvard Edward Glaeser se preguntaba en las páginas de opinión del diario The New York Times si no sería ya hora de crear un código ético para economistas. En otras profesiones como la medicina o la abogacía, existe. "Inside Job plantea preguntas sobre la falta de ética de economistas que opinan sobre decisiones económicas y que esconden su relación con empresas y sus tratos como consultores. Las acusaciones son serias y está claro que la profesión ha sido demasiado laxa en estos conflictos de interés", escribió Glaeser.
Es entonces , que la economía en cierto modo, cuenta con la ética del economista y del empresario, con la que se promueve los distintos comportamientos deseables dentro de una moral, pero que de alguna manera no contempla un nivel jurídico que conduzca a un castigo justo y severo; es por ello que inside job es una fuerte crítica para concientizarnos sobre la falta de ética y principios profesionales, que se deberían ejercer en el campo, pero que de alguna manera no ha sido inculcada en ningún tipo de educación.
Por dichas razones es necesario que se implemente un curso que aplique la ética a los negocios para combatir un poco la delincuencia de” saco negro” y hacer conciencia en los ahorradores y consumistas , pero más aún en personas que se desenvuelvan en el campo como entes capitalistas, para así generar un sistema preventivo que implique una atención considerable sobre la escases que se vive en el momento o resignarnos a tener el mismo sistema dentro de una
...