ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos pueblos originaros

gomezflorenciagTrabajo16 de Julio de 2020

576 Palabras (3 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 3

INSTRUMENTOS:

• Idiofonos: producen sonido por la vibración causada en su material (rígido no extensible) mediante percusión punto o frotación.

Pueden ser de golpe (directo o indirecto) o de punteo.

• Membrafonos: producen sonido por la vibración provocada en una membrana tensa sujeta a un resonador o un marco. Mediante golpe, punteo o frotación. Ejemplos: tambor y bombo.

• Cordofonos: producen sonido por la vibración causada en cuerdas tensas mediante percusión, frotación o punteo. Pueden ser simples o compuestos. Ejemplos: guitarra y charango.

INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS:

SONAJERO DE UÑAS:

Es un idiófono de golpe indirecto de sacudimiento.

Estaba realizado preferentemente de uñas de corzuela. Eran agitadas por el chamán mataco wichí en las sesiones de terapia. Las utilizaba como cinturón, tobillera, rodillera o muñequera.

Por difícil obtención de las uñas de corzuela más adelante se comenzaron a realizar de calabaza, cascabeles, tapas de bebidas, etcétera.

También podemos encontrar el PALO SONAJERO. El cual consistía en un sonajero de uñas al cual se le adiciona un palo. El mismo era golpeada en el piso en las ceremonias de iniciación femenina.

SONAJERO DE CASCABELES:

Es un idiófono de golpe indirecto de sacudimiento.

Hay que considerar que el cascabel apareció para sustituir a las uñas. Al mismo en el Chaco se le atribuyen poderes significativos.

Los matacos o wichis lo utilizaban en los ritos de terapia shamantica. El shamán bailaba rededor del enfermo portando una faja tejida o de cuero con cascabeles.

SONAJERO DE CALABAZA:

Es un idiófono de golpe indirecto de sacudimiento.

Consistía en una calabaza seca con mango natural o adosado. Se le introducen diferentes objetos: semillas, piedritas a través de dos orificios que luego se cerraban con cera o madera En las etnias chaqueñas era utilizado por los varones adultos.

TAMBOR DE AGUA

Es un membranófono de golpe directo.

Consistía en un resonador: mortero, cántaro de cerámica o un trozo de tronco ahuecado donde se vierte agua.

En el extremo abierto se coloca un cuero (corzuela) ejecuta con un palillo de madera.

Sus medidas rondan en 15 a 20 cm de diámetro y 30 cm de altura.

Era utilizado para la formación de parejas.

ARCO MUSICAL:

Es un cordófono simple.

está constituido por dos arcos de rama de tusca o similar arqueada y sostenida por un haz de cerdas de cola de caballo. Medidas rondan entre los 20 y 33 cm y están sujetados en sus extremos.

Era utilizado por los jóvenes para atraer al sexo opuesto.

LAUD TOBA-PILAGA:

Es un cordofono compuesto.

Está conformada por una sola cuerda de pelo de caballo.

La casa de una sola pieza de madera de caja pequeña y mango largo.

Era utilizado por los jóvenes para atraer a las mujeres.

VIOLÍN CHIRIGUANO-CHANE:

Es un Cordofono compuesto.

Es imitación de su similar europeo.

Antes era realizado con cuerdas de cola de caballo y en la actualidad se realiza con alambre delgado o hilo plástico para pesca.

El arco está realizada en madera y cerda equina.

Se lo ejecuta a partir del entierro del carnaval.

Es infaltable en la pascua de resurrección “aleluya”.

Si lo utilizaba de forma solista en ronda, zapateo y en el chanka chanka.

Era el único estaba a cargo de mujeres pero también lo utilizaban los hombres.

SILBATO DE MADERA CHAQUEÑO LONGITUDINAL:

Es un aerofono de filo.

Consistía en una pieza rectangular de corte o sección romboidal de 15 a 30 cm. Con una perforación de extremo a extremo cónica. En el cual el mayor es para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (38 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com