ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interculturalidad y Educación Colombia


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2017  •  Ensayos  •  1.342 Palabras (6 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 6

Michelle A. Medina E.

Cod: 20172384015

Seminario I Énfasis

Interculturalidad y Educación  

     Colombia es un país culturalmente diverso. Lo decimos y lo escuchamos mucho. Sin embargo, esta realidad no representa únicamente un valor, un potencial o un folclorismo, sino que implica unos retos que van más allá de lo cultural y que son importantes para la construcción de una Colombia mejor pensada y contextualizada. Esta diversidad implica poder acercarnos al concepto de interculturalidad desde el punto de vista de está como posibilidad de dialogo entre las culturas y como acto pedagógico-político de resignificación de nuestra sociedad. Esto significa básicamente, la relación de interacción respetuosa que se debe construir entre formas distintas de pensamiento, entre culturas. Es a partir de esta relación, que es necesario entender los diferentes contextos nacionales, y construir propuestas que llevadas a la práctica le aporten al bienestar propio de cada pueblo y del país.

     Al comprender la necesidad de construir un país intercultural, más allá de saber que es culturalmente diverso, hablamos del compromiso de generar políticas públicas respetuosas de las realidades nacionales, basadas en el diálogo y en la comprensión profunda de los diferentes contextos regionales. Es acá donde nos jugamos el papel de este dialogo mediante la educación, esta educación vista como el mediador entre culturas con el fin de conocer cada una de ellas sin que esto conlleve discursos de poder. En este sentido podemos encontrar que Colombia ha puesto en sus políticas una mirada más “novedosa y avanzada” en comparación con otros países latinoamericanos. En 1991 la constitución reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, y se promueven proyectos que mejoren la pertinencia de la educación, desde estos proyectos y mediante la ley 115 de 1994 se generó y establece un proyecto que podríamos titular etnoeducación, además tenemos la Ley 70 desde donde se logran establecer los derechos de los afrocolombianos, es desde este punto de vista que podemos decir que Colombia tiene una mirada más avanzada ya que se encuentra reglamentada en políticas y leyes, pero como lo podemos ver en el texto de Walsch (2006) desde el discurso político se habla de diversidad solo y cuando esta permita mantener el orden.

     La etnoeducación nace para configurar nuevas y diversas formas de producción de conocimiento, de procesos de socialización en y desde la escuela y los otros espacios sociales y culturales de movimiento de la educación. Sin embargo esta etnoeducación en nuestro país mayormente se ha quedado en los papeles, ahora bien, aunque en este proceso de construcción intercultural existe una responsabilidad por parte del Estado, también la hay por parte de las comunidades que forman esa gran diversidad. Es ahí, donde se hace relevante dejar atrás relaciones asistencialistas y promover el fortalecimiento organizativo desde las comunidades, para la implementación de proyectos y programas relacionados con salud, educación o economía, desde el conocimiento de las culturas, que tengan éxito y que sean sostenibles.

     Como nos lo plantea la autora Catherine (2011), con sus términos Casa Adentro, Casa Afuera y Casa Ajena, nuestro proyecto de etnoeducacion aunque novedoso se encuentra inmerso en un marco de casa ajena, donde la inclusión es solo parte de un discurso de cohesión social con un fin de gobernabilidad en pro de un mercado global. Como ejemplo podemos encontrar que el MEN (Ministerio de Educación Nacional) reconoce que la política etnoeducativa para la diversidad no está expresada en los currículos. Por lo cual en 1999 se crea una estrategia de premiar a los PEI que sobresalieran por tener en cuenta la etnoeducación, en esta estrategia podemos encontrar dos claros ejemplos de los que se denomina Casa Adentro para Walsch; en el Chocó, el Colegio Agroecológico de Tadó elaboró un PEI mediante el cual los alumnos aprovechan los recursos de la región como el borojó y el chontaduro para la fabricación de dulces, licores y conservas, en lugar de preocuparse por el estudio de la papa criolla y de otros productos que no son propios de la región. El proyecto "Pensamiento Educativo Indígena"-PEI de las comunidades Yukuna, de los ríos Apaporis, Pedrera y Caquetá, en el departamento del Amazonas, vincula lo pedagógico con lo comunitario a través de un Calendario Ecológico, que se fundamenta en el conocimiento profundo del territorio, los tiempos de cosecha, caza, pesca y recolección. Durante estas épocas, los niños y jóvenes no van a las aulas de clase habituales, sino que el río, la selva, la tierra, los cultivos, los animales, se convierten en medios de aprendizaje. Con estos ejemplos podemos repensar la etnoeducacion desde allí, las propias comunidades, la creación de un modelo educativo adaptable y en constante construcción critica que nos permita pensar en un reencuentro con nosotros mismos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.6 Kb)   pdf (105.7 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com