INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA.
Paula ReyesTrabajo15 de Noviembre de 2016
781 Palabras (4 Páginas)1.176 Visitas
INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA.
LAURA CAMILA REYES QUINTERO
TUTORA AMPARO ROMERO RODRÍGUEZ
ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES
ÉTICA Y SOCIEDAD
BOGOTÁ, NOVIEMBRE 10 DE 2016
INTRODUCCIÓN.
El siguiente trabajo abordara el tema de la interculturalidad en Colombia y la importancia que tiene en la comunidad. La interculturalidad hace referencia a la relación que hay entre culturas, donde reina el respeto y la igualdad favoreciendo la relación y la sana convivencia entre estas, “la sociedad intercultural parte de la realidad, su objetivo es, dar los elementos necesarios para que lo que conocemos como multiculturalismo, es decir que la mezcla y mixtura de culturas no sólo se reconozcan, sino que tenga las posibilidades para interactuar enriquecerse y crecer, ampliando la condiciones de ciudadanía.”
Con el pasar de los años se ha visto como el termino ha ido evolucionando, se ha pasado de ser una sociedad monocultural a una multicultural, esto quiere decir que las comunidades se han ido formando y lo seguirán haciendo a partir del contacto que tienen personas de diferentes religiones con diversas culturas, formas de pensar, ser y actuar; buscando así una buena convivencia donde prevalezca la tolerancia y se acepte a cada persona sin importar su religión, etnia, sexualidad, raza, etc.
DESARROLLO.
Las culturas no evolucionan si no hacen contacto con otras diferentes, aunque claramente todas estas tienen diferencias que muchas veces conllevan a la discriminación, esto refiere a la violación de la igualdad de derechos de ciertos individuos ya sea por otro o por la sociedad misma; a lo largo de la historia de la humanidad, como bien se sabe, no todos los seres humanos hemos sido considerados iguales, estas situaciones han cambiado un poco ya que se ha luchado por la igualdad y el respeto a las innumerables minorías que se encuentran en las distintas comunidades, en el último siglo se ha buscado dar reconocimiento y valor a la diferencia.
Colombia posee una gran riqueza en lo que a cultura se refiere, esto permitiría el desarrollo, la evolución y la creación de estas mismas si se tuviera la disposición de conocer y abrir nuestra mente a cosas nuevas, ya que muchos de estos pensamientos/culturas diferentes a las “tradicionales” se consideran extrañas permitiendo así que sean rechazadas y discriminadas; aunque por otra parte, el país ha tenido cierto avance, ya que muchas de las minorías que antes no tenían voz ahora son escuchadas y se les han “otorgado” ciertos derechos que la misma sociedad se había encargado de arrebatarles, se les reconoce de nuevo como ciudadanos y son personas activas en la sociedad.
Sin embargo aún falta mucho camino por recorrer, la fundación etnollano dice:
“aunque en este proceso de construcción intercultural existe una responsabilidad por parte del estado, también la hay por parte de las comunidades que forman esa gran diversidad. Es ahí, donde se hace relevante dejar atrás relaciones asistencialistas y promover el fortalecimiento organizativo desde las comunidades, para la implementación de proyectos y programas relacionados con salud, educación o economía, desde el conocimiento de las culturas, que tengan éxito y que sean sostenibles.” (Loboguerrero, A.)
Es importante que cada minoría tenga conocimiento acerca las necesidades y problemas que tiene cada comunidad del país, para así buscar alternativas de solución, que nos involucren y así mismo nos beneficien a todos como país.
Como parte dela evolución que ha tenido el país encontramos que “En Colombia la Constitución Política de 1991 consagró un marco de derechos de carácter explicito para los diferentes grupos étnicos incluidos los pueblos indígenas” (Quigua. A) debemos cambiar muchas cosas como país si en algún momento queremos llegar a ser un país intercultural, empezando por la educación, mostrar a las futuras generaciones cuales son nuestras raíces de la forma correcta, enseñar y manifestar que hay un sinfín de culturas, etnias, religiones, etc. Pero que se es un solo país y que todos, sin importar que tenemos los mismos derechos y merecemos las mismas cosas “Interculturalidad no es multiculturalismo. No es tolerancia, es diálogo y valoración del diferente. No se trata de producir sociedades paralelas, se trata de producir sociedades integradas.” (Quigua. A).
...