Introducción y Rasgos generales de las clases sociales
pol2005Apuntes15 de Abril de 2016
3.679 Palabras (15 Páginas)344 Visitas
Introducción y Rasgos generales de las clases sociales
Introducción:
En Argentina las clases medias fueron consideradas como un rasgo particular de la estructura social, factor esencial en los modelos de integración social tanto del oligárquico- conservador como del nacional- popular. En la crisis de los 80 y modelo de acumulación en los 90 generaron una clase media fuerte y culturalmente homogénea ligada a la movilidad social ascendente y a una doble lógica de polarización en el interior de las clases medias: La disminución de la “clase media típica” y la distancia en aumento de los llamados “ganadores” y los “perdedores” del modelo.
Rasgos generales de las clases medias:
Caract. de las clases medias determinadas en 4 rasgos por las C.Sociales
Primera: Clase media, gran conglomerado social, con fronteras difusas, cuya debilidad congénita es su misma posición estructural (intermedia), tercer actor sin peso específico propio situado entre dos grandes agentes sociales y políticos: Burguesía y Clase Trabajadora.
Esta debilidad estructural es la base de las dificultades analíticas que aparece reflejado en términos políticos, por la conformación de una mentalidad conservadora y reaccionaria (respecto de los sectores populares) debido a no poder formar una conciencia de clase autónoma; como en términos culturales, por el desarrollo de una cultura mimética(respecto de las clases altas) que explicaría una disociación entre grupo de pertenencia y grupo de referencia (sirve de parámetro para que los individuos se valoren a si mismos, y depende de quien tomen como referente la satisfacción o insatisfacción que van a sentir).
Segunda: La heterogeneidad social y ocupacional. El criterio de diferenciación más clásico de las Clases medias fue la distinción del trabajo manual (cuello azul) y no manual (cuello blanco). En el sector cuello blanco durante el S. XX hubo un incremento que tendió a complejizar y ampliar las dimensiones que la clase media poseía como tareas rutinarias de administración, mayor dotación de beneficios (pensiones, seguros) y participación femenina en el trabajo. Mientras que los cuello azul hacían trabajos fabriles únicamente.
Tercera: La movilidad social ascendente, contribuyo a aumentar la importancia de la educación como canal privilegiados para el ascenso y la reproducción social. La busqueda de la misma se da por la creciente heterogeneidad social y ocupacional que da cuenta de la imposibilidad de unificar sus intereses de clase y consolidación de un individualismo exacerbado.
Cuarta: aparecen definidas positivamente por su capacidad de consumo y por el acceso a un determinado estilo de vida caracterizado por la aspiración residencial, posesión de automóvil, agrupamiento en zonas de residencia homogénea y formación de grupos de status.
Para un sector de la literatura sociológica desarrollada a comienzos de los 80’ por Goldtthorpe las clases medias se fueron definiendo como “clases de servicios” debido al incremento registrado en el sector de servicios. Se distingue de la obrera por un trabajo no productivo, donde se ejerce autoridad (directivos) o se controla info. privilegiada (profesionales), donde se tiene cierta autonomía aunque posee un compromiso moral debido a que sigue dentro de un sistema estructurado en torno a recompensas y sanciones..
La entrada de una economía de servicios terminó por confirmar la importancia de tal categorización, un nueva estructura socio-ocupacional con una fragmentacion cada vez mayor y la emergencia de un nuevo proletariado de servicios y ligado a tareas poco clasificadas. “servidores de la clase de servicios.”
las clases medias en la Argentina
LAS CLASES MEDIAS
A lo largo del siglo XX las clases medias latinoamericanas se constituyeron en un agente central en el proceso de desarrollo. Un primer rasgo: es la preocupación que estas clases le dan a la EDUCACION (clase educada, con niveles medios y medios-altos de instrucción)y el segundo rasco: es que la expansión de las clases medias urbanas está vinculada al desarrollo del Estado. Estos dos rasgos aparecen más acentuados en: Argentina, Uruguay y Costa Rica, en donde las clases medias fueron el CENTRO de la sociedad.
1945 a 1960: En este período la acción del primer Gob. Peronista beneficio, desde una perspectiva económica, a las clases trabajadoras, a amplios sectores de medios que dependían del Estado. El peronismo lesiono a las clases medias a través de sus pautas de comportamiento y sus modelos culturales, cometió ``indiscutibles torpezas’’ con respecto a las clases medias, no solo afecto sus pautas culturales, sino que les negó una inclusión simbólica dentro del discurso político oficial. Así fue como las clases medias rechazaron y desperdiciaron a los sectores populares. El peronismo, impulso desde el Estado, género en las clases media la necesidad de producir y reforzar la distancia cultural y simbólica, por medio de los nuevos mecanismos y estrategias de diferenciación social.
1960: A partir de estos años los estratos medios se convertirían en los principales proveedores de una demanda de puestos gerenciales, burocráticos y administrativos. La Argentina asistió a un periodo de muchas transformaciones de las pautas culturales e ideológicas de las clases medias, que abarcaron numerosos aspectos de la vida cotidianas (nuevos hábitos de consumo, cambios en la moral sexual y en el rol de la mujer, entre otras cosas.) Se trataba del surgimiento de una NUEVA CLASE MEDIA, cuyo ethos estaba asociado a nuevos valores, nuevas prácticas de consumo y estilos de vida. Esta década fue la época de ORO DE LAS CLASES MEDIAS, ya que afirmaban una cierta autonomía cultural respecto de las clases dominantes.
Este clima decayó en la tragedia política de los años 70, y luego en la fragmentación y pobreza de los 80 y 90.
EL GOLPE DE ESTADO de 1976 significo la puesta en acción de un nuevo modelo que apuntaba tanto a la represión de los sectores movilizados, como a un nuevo modelo de acumulación económica.
HACIA LA HETEROGENEIDAD Y LA POLARIZACIÓN SOCIAL
Modelo de integración social.
Proceso que busca la integración de distintos sectores sociales con estilos residenciales y espacios de socialización mixtos (relaciones horizontales con lazos verticales) mediante espacios públicos aportados por la ciudad como plazas, esquinas de barrios, etc.
Éste modelo fue, a pesar de sus deficiencias, dominante en las clases medias hasta mediados de los 80.
Modelo de sociedad excluyente (a partir de los 90)
Hizo notorias las distancias en el interior de las clases medias, producto de la transformación de pautas de movilidad social ascendente y descendente que generaron diferencias en la sociedad argentina (acentúa polarización y vulnerabilidad social)
Como consecuencia se generaron distintas franjas en las clases medias
-Proceso de movilidad social de sectores medios descendente que colocó del lado de los “perdedores” a la clase media autónoma (empleados y profesionales del sector público)
-Mantención de posiciones sociales de empleados y profesionales ligados a servicios sociales y nuevos servicios de consumo gracias a sus calificaciones.
-Grupo menor integrado por personal calificado asociado al ámbito privado se beneficiaría con las nuevas estructuras del modelo (grupos consolidados de la clase media y sectores en ascenso)
Las clases medias empobrecidas debieron desarrollar nuevas estrategias de supervivencia basadas en competencias culturales y sociales preexistentes para volver a vincularse con el mundo social.
Para los grupos en ascenso y clases medias consolidadas la estrategia de inclusión fue la diferenciación de los sectores populares y, ahora también, de las clases medias empobrecidas mediante el consumo costoso y nuevos estilos de vida basados en la seguridad privada.
Las franjas medias tenían como estrategia de inclusión los consumos y la relación con la cultura.
Empobrecimiento y Multiplicación de estrategias de adaptación
Se ha hablado del proceso de movilización social descendente, que asumió una dimensión colectiva que arrojo del lado de los “PERDEDORES” a grupos sociales que formaban parte de las Clases Medias asalariada y autónoma. La segmentación social presento una fractura intraclase que se debe leer en dos tiempos distintos.
A fines de los 80, el proceso del empobrecimiento de ciertos sectores de las Clases Medias estuvo vinculado con la inflación (hiperinflación), que es deterioro salarial y perdida del poder adquisitivo. También, se vincula con la degradación de los servicios públicos, como la privatización de los servicios básicos, que fueron los encargados de construir el empobrecimiento de los sectores medios. La unión de los factores traerían aparejada una transformación de las condiciones de vida, un hecho que la sociología define “DIVERSIDAD DE SITUACIONES”, que será determinado “HETEROGENIEDAD SOCIAL DE LAS POBREZAS”.
Sin embargo la heterogeneidad se encuentra acompañada de la polarización social. La nueva pobreza fue asomando como un universo heterogéneo que reuniría a los “perdedores” de cada categoría profesional.
En resumen, la fractura intraclase aumento a mediados de los 90, cuando el empobrecimiento paso también a vincularse con el desempleo. En efecto, la instalación en una zona de vulnerabilidad e inestabilidad termino por consumar un hiato, una distancia mayor, que se comprende en reducción de oportunidades de vida. Se realizaron estudios del empobrecimiento de los sectores medios (Alberto Munujin y Kessler), que ofrecieron verdaderos relatos y ayudaron a descorrer el velo que todavía conservaba una pobreza vergonzante. Además, los primeros estudios sociológicos nos ayudaron a comprender el carácter “intersticial” o “hibrido” de la nueva pobreza. En 1980 los pobres representaban una cifra mínima en la población. Sin embargo a fines de la década de los 90 el nuevo proceso de pobreza había aumentado, y las personas no percibían ingresos suficientes para acceder a la canasta básica de bienes y servicios.
...