CLASES SOCIALES
blackdiguns18 de Junio de 2013
13.735 Palabras (55 Páginas)471 Visitas
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA DE DERECHO
¨ CLASES SOCIALES Y POBLACION UNIVERSITARIA EN LA CIUDAD DE LA PAZ - BOLIVIA ¨
MATERIA:
Sociología Jurídica
DOCENTE:
Dr. Alberto Retamozo
PARALELO:
Segundo A
ESTUDIANTES:
Roció Oporto Barriga
Jaime Eduardo Llusco Mamani
John Saúl Estaca Apaza
Diego Carlos Cercado Maroma
Jimmy Franz Poma Fernández
FECHA:
13 de junio de 2013
La Paz - Bolivia
INDICE
1.-INTRODUCCION………………………………………………………………………….pag 2
2.- CAPITULO I
CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONCEPTO DE CLASE SOCIAL
2.1.- TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES DE KARL MARX…………………………...pag 4
2.2.- LAS CLASES SOCIALES SEGÚN MAX WEBBER…………………… pag 7
2.3.- LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD COMO ESTRUCTURA DE CLASES DE SAINT SIMON………………………………………………………………………………..pag 10
2.4.- TEORIA DE LA CONCIENCIA DE CLASE EN GEORG LUKACS……………….pag 14
3.- CAPITULO II
LAS CLASES SOCIALES EN LA HISTORIA
3.1.- LA REVOLUCION FRANCESA………………………………………………………pag 16
3.2.- LA REVOLUCION RUSA……………………………………………………………..pag 20
4.- CAPITULO III
CLASES SOCIALES EN BOLIVIA
4.1.- LA COLONIA……………………………………………………………………………pag 21
4.2.- LA INDEPENDENCIA……………………………………………………………….…pag 22
4.3.- LA REVOLUCIÓN DE 1952…………………………………………………………..pag 27
5.- CAPITULO IV
EL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
5.1.- LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO 2009…………………………...…pag 32
5.2.- LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACION………...pag 37
6.- CAPITULO V
CLASIFICACION DE LAS CLASES SOCIALES SEGÚN EL ULTIMO CENSO BOLIVIANO 2012
6.1.- CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LAS DIFERENTES CLASES SOCIALES AL INTERIOR DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES U.M.S.A……………………………………………………………………………………….pag 40
7.- CONCLUSIONES……………………………………………………………………..…pag 50
8.- BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….pag 53
8.- ANEXOS………………………………………………………………………………….pag 53
1.-INTRODUCCION
Considerando que de manera general, clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o social poder adquisitivo o económico, o por su posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del echo de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica mutuamente dependientes a un marco social mayor.
Resulta necesario para el estudio del tema presentar el análisis del concepto de lucha de clases, utilizado para explicar el antagonismo inevitable que se da por la existencia de conflictos sociales como resultado de un conflicto central entre los diferentes intereses que postulan las distintas clases sociales (burguesía y proletariado).
El primero en postular no solo la existencia de un conflicto central en toda sociedad políticamente organizada sino que tal conflicto tiene un poder explicativo fue Nicolás Maquiavelo, para quien tal conflicto se origina en los "tipos de vida" – vivere - que se encuentran en un Estado organizado políticamente: el del pueblo y el de "los grandes" (los que gobiernan al pueblo).
La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de conflictos sociales como debidos a un conflicto central de intereses entre diferentes clases sociales, conflicto que sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases sociales.
Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción.
En síntesis las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores.
2.-CAPITULO I
CARACTERISTICAS GENERALES DEL CONCEPTO DE CLASE SOCIAL
2.1.-TEORIA DE LA LUCHA DE CLASES DE KARL MARX.-
Karl Marx (1818-1883)
Según Marx, la lucha de clases produce una polarización social de los individuos solo por el hecho de pertenecer a una de las clases sociales que existen en cada momento de la historia. Esta polarización se debe -en su análisis- a una situación básica de explotación social.
En las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases sociales, no existiendo entonces la apropiación del producto del trabajo de un sector social por otro, pero a partir de las sociedades esclavistas nos encontramos con una situación en la cual esa apropiación no solo existe pero caracteriza a la sociedad, esclavos y esclavistas, en el paso por la sociedad feudal nos encontramos con siervos y señores feudales y por último en la sociedad capitalista nos encontramos con el proletariado y la burguesía.
Marx escribe (con Engels) en el "Manifiesto del Partido Comunista": "La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases."
Sin embargo, esta lucha de clases se define no solo por las características inherentes a cada sector social (especialmente los antagonistas centrales) sino también a las relaciones que tales sectores tengan o establezcan entre si: por ejemplo: las características del sistema político o de gobierno que exista en un momento histórico dado, las características de la(s) clase(s) dominante(s) y la(s) dominada(s), junto a las de otros sectores sociales, el tipo de desarrollo económico social, etc. Esta lucha ha acabado con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha.
De acuerdo a Marx, nuestra época no eliminó el antagonismo de las clases; lo ha vuelto más simple ya que la sociedad se va escindiendo cada vez más en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.
• La burguesía es la clase de los modernos capitalistas, son los propietarios de los medios de producción y los patrones de los asalariados.
• El proletariado es la clase moderna de los asalariados, no son propietarios de medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza laboral para subsistir.
El fin último de la lucha de clases se producirá, según Marx, solo cuando las clases dejen de existir. Como el mismo escribió (carta a Joseph Weydemeyer, del 5 de marzo de 1852) : ...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...
Karl Marx fue posiblemente quien se mantuvo más cerca de la concepción de la lucha entre las clases en la línea que va de Maquiavelo a Burke, pero para él ese conflicto no produce armonía o libertad sino cambio social o progreso: La historia (escrita) de todas las sociedades existentes hasta ahora es la historia de la lucha de clases. (esto es generalmente conocido como "la teoría de la lucha de clases como motor de la historia").
En
...