Investigación sobre política económica y comercial de Honduras
GracielaCotoInforme28 de Febrero de 2019
4.316 Palabras (18 Páginas)244 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
UNAH
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Administración Aduanera.
Relaciones Institucionales, Protocolo y Ceremonial
Asunto: Actividad 2 Unidad 3
Política Económica y Comercial de Honduras.
Catedrático: Suyapa Josefina Alonzo[pic 1]
Responsable:
Graciela María Coto 20141010350
Tegucigalpa, M.D.C., 31 de marzo de 2017.
Tabla de contenido
Introducción 3
Objetivos 4
Objetivo general 4
Objetivos específicos 4
Política económica de Honduras 5
Política comercial de Honduras 6
Régimen de comercio e inversión 6
Objetivos de la política comercial 7
Apoyo a las exportaciones 10
Promoción de las exportaciones 11
Régimen de inversión 12
Conclusiones 14
Recomendaciones 15
Bibliografía 16
Introducción
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Por otra parte, la política comercial es la parte de la política económica de un país, que se relaciona con las medidas e instrumentos que tienen efectos en las exportaciones y las importaciones, ya sea en la cantidad, los precios o en los bienes o servicios que se exportan.
Definir estos conceptos ha sido necesario para poder introducir este tema. Cuando se trata de exportaciones va implícito en la política comercial, ya que define los términos para el comercio internacional de un país.
Honduras actualmente es un país importador, las exportaciones está más centradas en materias prima, o productos primarios es decir sin ninguna clase de procesamiento industrial, por lo cual impulsar las exportaciones ha sido un reto para los gobiernos actuales, lograr un equilibro en las balanzas comerciales del país respecto a sus principales socios comerciales.
Por otra parte, está el tema de la inversión, que es otro aspecto ampliamente tratado por los gobiernos, buscando atraer inversión extranjera al país o tratando de fomentar la inversión nacional, esto para lograr un incremento en la producción y alentar a los productores a explorar nuevas posibilidades.
Por lo que en las siguientes paginas podrán observar una investigación personal sobre Honduras en materia de políticas económica y comercial como medidas para apoyo a la inversión y exportaciones.
Objetivos
Objetivo general
Analizar y entender las políticas económica y comercial de Honduras orientadas al apoyo a las inversiones y como fomento a las exportaciones en la actualidad.
Objetivos específicos
- Conocer cómo trabaja y avanza la política económica y comercial actualmente en el país.
- Descubrir cómo trabajan los entes de sector tanto público como privado por generar mayor interés en el país a nivel de inversión como en el sector exportador.
- Evaluar las medidas tomadas por los gobiernos e instituciones en materia de exportación e inversiones en el país.
Política económica de Honduras
Honduras es un país de ingreso medio-bajo que se enfrenta a desafíos significativos, con cerca del 63 por ciento de la población viviendo en la pobreza en 2014, según datos oficiales. En zonas rurales, aproximadamente seis de cada 10 hogares viven en pobreza extrema o con menos de US$2.50 al día.
Desde la crisis económica de 2008-2009, Honduras ha experimentado una recuperación moderada, impulsada por inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas. En 2015 el país creció un 3.6 por ciento y en 2016 está previsto que su economía se expanda en 3.5 por ciento (Banco Mundial, 2016)
De acuerdo con el Banco Mundial que es uno de organismos que más evalúa y controla las políticas económicas de Honduras lo están llevando a una moderada recuperación, la cual desde muchos puntos de vista parece bastante lenta. Una economía que luego de un alza momentánea en el periodo 2003 a 2006, cayó en un bache económico debido a una crisis política iniciada en el año 2008, que para el 2009 se convirtió en una problemática mayor debido a que algunos países rompieron relaciones con Honduras.
Poco a poco se han implementado estrategias que llevaron a restablecer las relaciones tanto comerciales como sociales del país con el resto del mundo, se han abierto también nuevas oportunidades comerciales para el país, pero para nadie es un secreto que la economía hondureña no depende de su comercio en sí, sino más bien, del trabajo de hondureños más allá de las fronteras de nuestro país que envía sus remesas a sus familias residentes en Honduras. Esto lleva al desarrollo de estrategias que se enfoquen en reforzar la parte comercial del país, es decir mejorar la inversión, la productividad y llevar al país a ser competitivo a nivel internacional.
Otro punto que complica el panorama del país en materia económica es la creciente desigualdad, muchos productores del área rural y nacionales en general se sienten desfavorecidos en relación con otros productores del área centroamericana o de países socios comerciales de Honduras, por lo cual se consideran en desventaja al invertir o producir, además de que esto acrecienta la pobreza o desigualdad socioeconómica de las clases en Honduras.
De acuerdo con la misma fuente estas son algunas estrategias que el país ha implementado en para erradicar algunos problemas de esta índole, específicamente siete son los objetivos:
- Expandir la cobertura de los programas sociales
- Fortalecer la rehabilitación de infraestructura clave
- Incrementar el acceso a financiamiento
- Fortalecer el marco regulatorio y la capacidad institucional
- Mejorar la productividad rural
- Aumentar la resiliencia a los desastres y el cambio climático
- Construir capacidades de prevención del crimen y violencia en gobiernos locales
En diciembre de 2015, el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial (GBM) aprobó la nueva estrategia de alianza con Honduras para el período 2016-2020, que tiene como pilares fomentar la inclusión, reforzar las condiciones para el crecimiento y reducir las vulnerabilidades del país.
Política comercial de Honduras
Como ya anteriormente se mencionó la política comercial es parte de la política económica de un país, de acuerdo con el portal de la OMC en su informe de tercer examen al país (Organizacion Mundial del Comercio, 2016)
La economía de Honduras se vio afectada por la crisis financiera global y por la caída de la demanda exterior y del precio de sus principales productos de exportación, en especial el café y el banano. Aunque se ha recuperado desde entonces, el crecimiento alcanzado no ha sido suficiente para mejorar las condiciones de vida ni reducir la pobreza, ya que el PIB hondureño se expandió a una tasa promedio anual del 2,5% entre 2009 y 2014. Ello ha implicado que el PIB per cápita haya permanecido prácticamente estancado durante este período, alcanzando un nivel de 2.236 dólares EE.UU. en 2014, uno de los más bajos de América Latina.
Conociendo de la amplitud de este informe, he decidido hacer alusión únicamente a los temas que tratan sobre lo referido a esta asignación es decir incentivos a la inversión y promoción de las exportaciones.
Régimen de comercio e inversión
Durante el período examinado se modificó la Constitución hondureña. Las reformas constitucionales introdujeron cambios relacionados con la composición del Poder Judicial, las competencias del Poder Legislativo, el proceso de formulación de las leyes, los mecanismos de participación ciudadana, y la división administrativa del territorio. Además, se enmendó la Constitución para permitir la creación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico.
Algunas medidas que afectan directamente el comercio internacional como: la imposición de impuestos y demás tributos; la aprobación de incentivos, exenciones y concesiones fiscales; la apertura de puertos; la apertura y el cierre de aduanas y zonas libres; la regulación del comercio marítimo, aéreo y terrestre; y la creación de las ZEDE, requieren ser aprobadas por el Congreso.
Honduras no cuenta con una ley de comercio exterior per se. Sin embargo, existen una serie de leyes que contienen elementos relacionados con el comercio internacional. Desde el último Examen se promulgaron una serie de leyes, como la nueva ley de inversión, la nueva ley para el sector energético, la ley de reordenamiento de las finanzas públicas, la ley sobre el control de la calidad, y la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico. Otras leyes fueron modificadas sustancialmente, a saber, la que regula la contratación pública. Honduras ha hecho un esfuerzo por modernizar su sistema legislativo, sin embargo, la implementación de algunas leyes parece encontrar obstáculos y demoras, por lo tanto, en algunas instancias no es claro cuál es la ley vigente o aplicable y que institución la implementa.
...