ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Sobre Relaciones Sexuales

selepal3 de Mayo de 2015

8.204 Palabras (33 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 33

INTRODUCCIÓN

En alumnos de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, del centro universitario de Cuilapa, Santa Rosa desde tiempos anteriores se ha considerado que la falta de comunicación entre padres e hijos, es causa de que los adolescentes inicien a tener relaciones sexuales, teniendo consecuencias que a temprana edad muchos son padres de familia y han interrumpido las actividades propias de su edad.

Actualmente las relaciones sexuales a temprana edad es un tema que ha adquirido gran interés, aunque el tema de sexualidad y los métodos anticonceptivos ya no son considerados como algo prohibido, el problema es el temor o la vergüenza que todavía existe para hablar sobre sexo. Para los padres es difícil comprender y explicar a sus hijos o hijas cómo afrontar las situaciones para que después no carguen con una responsabilidad a temprana edad; hablar de sexo es muy íntimo; los jóvenes no lo discuten con sus padres, ellos prefieren hacerlo con sus amigos.

Por esta situación que se ha venido viviendo y las consecuencias que truncan el futuro de muchos adolescentes por no tener la suficiente información sobre la sexualidad, los riesgos y las consecuencias que pueden tener por no encontrarse preparados físicos y mentalmente, como estudiantes del primer semestre de Administración de Empresas de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, del centro universitario de Cuilapa, Santa Rosa, sección A nos planteamos como objetivo determinar si las relaciones sexuales en los adolescentes es a causa de la mala comunicación con los padres, en donde estudiamos a los alumnos de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, del centro universitario de Cuilapa, Santa Rosa , para el estudio utilizamos un cuestionario presentado a los sujetos a investigar, dicho cuestionario estaba conformado por membrete de la institución, código del cuestionario, el objetivo, instrucciones, tres preguntas dicotómicas y siete preguntas de respuesta múltiple.

Ya realizado el estudio encontramos que la principal causa por la que los adolescentes inician a tener relaciones sexuales es el uso inadecuado de los medios de comunicación, la segunda causa es la poca confianza y comunicación con los padres de familia, y que la consecuencia más graves de iniciar en la adolescencia una vida sexual activa son los embarazos no deseados, que cambian drásticamente las actividades normales en la etapa de la juventud.

Creemos que para contrarrestar este problema es recomendable que los padres supervisen el contenido de los distintos medios de comunicación que sus hijos consultan, para erradicar la distorsión de información sexual, de la misma manera recomendamos fomentar la confianza con sus hijos y transmitir adecuada y claramente los conocimientos sobre sexualidad.

II MARCO TEÓRICO

Relaciones sexuales a temprana edad

1. Sexualidad

Según Morales, E. La sexualidad. de http://www.esthermorales.cl/show_arti.php?id_articulo=25 La sexualidad es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto biológicos, como psicológicos y sociales. La genitalidad es el aspecto corporal de la sexualidad. Es la estructura genital del ser humano, como hombre y como mujer. Está conformada por los órganos reproductores masculinos y femeninos. En la actualidad, en muchos lugares de la sociedad, se identifica a la sexualidad únicamente en lo correspondiente al cuerpo. Se le desvirtúa confundiéndola con la genitalidad. La sexualidad es más amplia y si bien incluye las relaciones sexuales tiene que ver con el entorno y la educación.

La sexualidad femenina a diferencia del hombre cuya sexualidad es genitalizada, ésta es compleja e integra lo físico, corporal, emocional y afectivo a los cuales se suma el tema socio-cultural, que son las ideas y actitudes regidas por valores éticos, morales y que moldeadas por nuestra familia, regulan nuestra conducta sexual. La psicóloga social Silvia Kurlat, presidenta de la Asociación Argentina de Educadores y Educadoras Sexuales, señaló al diario La Nación que “hoy las jóvenes viven su sexualidad con mayor libertad que sus madres y abuelas, aunque aún queda un largo camino por recorrer ya que este cambio no viene acompañado por la información necesaria, los cuidados, con espacios de intercambio y con una educación sexual adecuada.”

• Al igual que la sexualidad femenina, la masculina está condicionada por factores neurobiológicos, factores psicológicos y sociales, sin embargo es radicalmente distinta en su manifestación o expresión, caracterizándose por ser genitalizada, rápida y más simple.

De acuerdo a Villalobos, Mynor et.al (2001), muchos de los cambios que sufre el cuerpo humano están controlados por una especie de “reloj biológico”, que marca el inicio y la duración de estos cambios. La estructura que actúa como reloj se encuentra ubicada cerca del cerebro e influye en la producción de sustancias químicas llamadas hormonas. Las hormonas se producen en diferentes órganos del cuerpo y viajan a través de la sangre, actuando como señales que provocan cambios en otras zonas del organismo.

Hay un tipo de hormonas que empieza a producirse alrededor de los 12 años. Son las llamadas hormonas sexuales, que permiten que los niños se conviertan en hombres, y las niñas en mujeres. El crecimiento corporal está regulado por otra hormona denominada hormona del crecimiento. Esta se produce en mayor cantidad durante la noche.

Siempre estás cambiando

Desde que naciste, tu cuerpo ha experimentado cambios: aumento de peso, crecimiento, modificación de la dentición y otros. Todos estos cambios han ocurrido para definir las etapas del desarrollo humano: infancia, pubertad, adolescencia, adultez y ancianidad.

Infancia: Período que va desde el nacimiento hasta los 10 años, aproximadamente. Es una etapa de crecimiento y aprendizaje.

Pubertad: etapa entre los 10 y 14 años de edad, aproximadamente. Durante esta etapa, las niñas y los niños experimentan cambios en su cuerpo que los van diferenciando.

Adolescencia: va de los 15 a los 18 años, aproximadamente. En esta etapa continúan los cambios en el cuerpo, que preparan a una niña para ser madre y a un niño para ser padre. ( pp. 32-33)

Según Prensa Libre (22 de enero de 2011). En su sección Familia de http://www.prensalibre.com/familia/familia-sexualidad-amor_0_412758948.html

La sexualidad es obviamente inherente a todos los seres vivos, ya que es lo que garantiza la perpetuación de la especie. En los seres humanos, se complejiza un poco más que esto y va más allá de una función puramente biológica. Ya sabemos que el instinto apuntala el desarrollo psíquico de una persona, así, al nacer, el instinto de chupar para alimentarse se transforma en mucho más que eso, y aparece el placer y el deseo en el marco del vínculo con el otro (la madre o quien ocupe esta función). Esto va a ser el motor a lo largo de toda la vida. Este deseo (motor) no necesariamente va de la mano con las necesidades biológicas, no existirían trastornos de la alimentación, del sueño, y tampoco trastornos sexuales si así fuera.

El deseo en el ser humano puede incluso ser autodestructivo. El ser humano puede encontrar placer incluso en situaciones que son contrarias a su autoconservación (adicciones, deportes de riesgo, conductas sadomasoquistas, abusos, etc.). La sexualidad no escapa a esto, y adopta diversas formas que no siempre satisfacen las necesidades afectivas, psíquicas o físicas de la persona. Y son diversos los motivos por los cuales se forma una pareja. A veces la atracción física, el poder, el éxito, incluso estos pueden ser confundidos con el verdadero sentimiento por y hacia el otro.

“La pareja roja, basada exclusivamente en el sexo como objeto de placer puro, no suele ser duradera. Los cuerpos se atraen, pero las almas quedan extrañas. Y como no se puede (biológicamente) gozar las 24 horas del día, los baches se hacen inaguantables, y cada uno vivencia con terror su soledad.” (Pedro Manasseé – El Amor y las Neurosis Cotidianas).

Por esto es importante tener en cuenta las emociones que acompañan al acto sexual en una pareja...el amor es lo que lleva a la pareja a la plenitud. Podemos imaginar un ideal de pareja, llevando una vida amorosa y sexual plena y madura, pilar de una familia con hijos sanos y felices que a su vez formarán parejas basadas en el amor, el respeto y el desarrollo pleno de cada uno...o podemos observar la realidad que nos rodea, que no es tan ideal... Si aceptamos la complejidad del ser humano, aceptamos que puede haber tantas formas de encontrar la plenitud como personas, y sobre todo en algo tan personal e intransferible como la sexualidad.

Empezar por saber de qué vereda estamos es un buen comienzo. No sólo con respecto a nuestra sexualidad, nuestros prejuicios, pudores, autoestima...sino también con respecto a lo que es patológico y lo que no. En los últimos tiempos se han aceptado socialmente varios tipos de sexualidad y se discute sobre lo que es la normalidad y la patología. Es importante ponernos claros con nosotros mismos porque esto se va a jugar en el vínculo con quien viene a buscar una relación de ayuda.

La sexualidad en el ser humano es un abanico de múltiples posibilidades, y el engendrar vida no es siempre su fin. Aceptar esto como parte de la condición humana es a mi entender aceptar la sexualidad, sin moralina ni falsos pudores, con el único límite de respetarse a uno mismo y respetar al otro. De amarse y amar. Creo que desde ese lugar, con responsabilidad, información, respeto y sobre todo aceptación de otras maneras de sentir, vivir y elegir, uno puede acompañar libremente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com