Jugar Y Aprender
angorfu23 de Octubre de 2013
692 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
JUGAR Y APRENDER
Mediante el juego, los niños aprenden a conocer la realidad circundante. Al jugar los niños prueban ideas, hacen preguntas y encuentran respuestas. El juego comienza desde muy temprana edad. Existen juegos sencillos que practican la madre y el bebé cuando ella lo alimenta. El intercambio de sonrisas es otro de los juegos que primero practican los niños pequeños y sus papas. A través de esos juegos básicos el bebé aprender que sus acciones tienen un efecto en la gente que lo rodea. Así aprende a tierna edad formas elementales de controlar a los adultos de su mundo.
DESARROLLO EMOCIONAL.
Si el niño ostenta un retraso lingüístico, puede tener algunas frustraciones que quiera expresar. Para los niños, el no poder comunicar adecuadamente sus necesidades es fuente de frustración emocional.
Al ir creciendo, el niño no pierde la necesidad emocional del ir teniendo cierto control sobre su mundo. Mediante el juego, el niño puede tener un control que tal vez no tenga en la vida real.
DESARROLLO FÍSICO.
El niño puede tener retrasos lingüísticos, aun cuando sus habilidades físicas sean enteramente normales. Esto resultará muy alentador tanto para los padres como para el niño. Podrá hacer con las manos y los pies cosas que simplemente no puede hacer con el lenguaje. Sentirá confianza si usted parte de estas habilidades físicas que sí posee e impulsa alrededor de ellas su desarrollo lingüístico.
tres etapas. Primero, el niño muy pequeño juega solo. No le agrada interactuar con compañeros de su misma edad, aun cuando sí lo haga con sus papas. Poco a poco irá pasando a la etapa del juego paralelo, en que jugará cerca de un amiguito que esté haciendo lo mismo, pero sin alternar con él. En la última etapa del juego social, los niños interactúan juntos, cada uno contribuirá en algo a la situación del juego.
DESARROLLO COGNOSCITIVO.
Etapa sensomotriz, que transcurre en general desde el nacimiento hasta los dos años de edad. El niño aprenderá a conocer su entorno con la ayuda de sus músculos y de sus sentidos. Al observar, escuchar, tocar y también a través de sus sentimientos, tomará conocimiento de la realidad circundante; se le proporcionará un lenguaje descriptivo de los objetos cotidianos como el agua, la cuchara y la pelota, que conocerá a través del tacto, de la vista y de la interacción física.
Etapa represetancional, transcurre de los dos a los siete años de edad; en ella, su hijo irá adquiriendo la capacidad de representar cosas mediante símbolos (ilustraciones, objetos, palabras) en ausencia de las mismas.
Etapa de operaciones concretas, se verifica de los siete a los 11 años de edad. En ella, el niño es capaz de resolver mentalmente una situación sin tener que vivirla en realidad. Puede anticipar las consecuencias de sus acciones y pensar en qué puede suceder antes de que ocurra realmente dicha situación.
inicia alrededor de los 11 años. Al alcanzarla, los niños se vuelven realmente capaces de resolver problemas serios. Pueden razonar con ideas abstractas son depender de observaciones concretas. Por último, la etapa con un niño preoperacional un poco mayor a menudo ha desarrollado lógica suficiente.
COMO EMPLEAR LOS JUGUETES PARA IMPULSAR EL DESARROLLO LINGÜÍSTICO.
Antes de realizar cualquier tipo de elección y compra hemos de tener en cuenta:
La edad y estadio evolutivo del niño o la niña.
Sus aficiones e intereses (debemos de descubrirlos).
Que sean divertidos.
Favorezcan la actividad del niño o la niña. No son objetos de adorno; no son para verlos sino para ser utilizados.
a) que les permita manipularlos.
b) Cambiar su forma.
c) Desarrollar
...