LA ADOPCIÓN EN ECUADOR
Alejandro DGEnsayo23 de Noviembre de 2021
2.532 Palabras (11 Páginas)193 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC
FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD
LA ADOPCIÓN EN ECUADOR
NOMBRE:
Emilio Alejandro Dioses González
Daniel Eduardo Mota Loor
Diego Alfredo Carrión Baque
PROFESOR:
Débora Judith Burgos Zambrano
Samborondón 2021
RESUMEN
En este ensayo se mencionara brevemente los inicios de la adopción asi como Actualmente gracias a la desinformación de los jóvenes a desembocado en muchos embarazos no deseados, veremos como a pesar de la adopción no parece formar parte de los planes de las personas que buscan formar una familia, la adopción no es parte de las costumbres que manejamos en nuestra sociedad ecuatoriana, en este ensayo informaremos sobre porque la adopción es una opción bastante favorable, y como con este ayudaremos a muchos niños sin hogar, a su vez explicaremos la razón de que los procesos de adopción sean rígidos, la cual es, en pocas palabras, buscar un ambiente adecuado para el niño. Mostramos también como muchas leyes tan como de la Constitución como del Código Civil, se esfuerzan para que esto sea posible y que en caso de que un niño finalmente sea adoptado el lugar sea mas de adecuado para la correcta formación del niño.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo hemos indagado a cerca de la adopción desde sus inicios en la república Romana hasta como lo manejamos en la actualidad, buscamos con este trabajo establecer una relación respecto a como lo maneja la ley, de nuestro país en concreto, en la actualidad para así poder mostrar la evolución que ha tenido este acto jurídico desde el momento de su creación, además de informar sobre el este ya que en la actualidad es un tema el cual no se le otorga la importancia que merece, sobre todo en la actualidad que la población en los orfanatos está aumentando en un porcentaje considerable y buscar la razón por la que tantos niños se encuentran sin un hogar.
La adopción se caracteriza por ser un tema muy delicado y polémico, sobre todo en Ecuador, debido a las lagunas legales que este posee, como la que encontramos en el artículo 103 del Código de Menores (1992) citado por Augusto Duran el cual indica que es una redacción defectuosa en la parte que dice: “toma por hijo a una persona que no lo es”, porque da lugar a entender que alude a una persona que no es tal, cuando se supone que se refiere a una persona que no es hijo del adoptante.
Es necesario antes que nada identificar sus causas, para que una adopción se lleve a cabo el infante debe haber sido internado en un orfanato, generalmente cuando algún niño es puesto en un orfanato en la actualidad es debido a que los padres no se consideran capaces de poder mantener a un hijo, ya sea por temas económicos o psicológicos, ya que últimamente el embarazo prematuro ha ido aumentando considerablemente, lo cual ha causado un efecto en cadena que hace que cada vez hayan más niños sin hogar y ha causado que la adopción sea una opción más considerable de lo que lo seria en otros tiempos.
El interés que tenemos por realizar esta investigación es dirigido al ámbito social, ya que esperamos que las personas empiecen a considerar la adopción seriamente como una opción en caso de querer tener progenitores.
La investigación de este acto jurídico en cuestión se da principalmente ante la necesidad de informar sobre lo que conlleva, además de que consideramos que es un tema el cual puede llegar a ser muy interesante y del cual en un futuro puede llegar a servirle a muchas personas, y para la cual nos informamos tanto de diferentes paginas web, como libros y ensayos referentes al tema.
DESARROLLO
Es fundamental antes de profundizar sobre el tema dejar en claro los inicios de lo que actualmente conocemos como adopción, y el significado de la misma desde un punto de vista tanto jurídico como conceptual, la adopción como la conocemos tiene sus inicios en Roma en la cual este proceso tenía como fin adquirir la patria potestad de algún ciudadano romano, esta solo podía ser realizada por hombres ya que eran los únicos capaces de adquirir ese derecho sobre los jóvenes, tampoco podían adoptar los castrados ya que, en el derecho romano se buscaba imitar a la naturaleza y este acto rompía completamente con esta ley, al momento que el pater adquiría la patria potestad, el adoptado se volvía, a lo que en ese tiempo denominaban, familia agnada lo cual le daba ciertos impedimentos en relación de los hijos legítimos, lo cual podemos resolver en que, era notoria la desventaja sobre un hijo adoptado de uno de sangre.
Teniendo eso claro definiremos que es considerado adopción en la actualidad, etimológicamente hablando la palabra viene del latín adoptio, según Augusto Durán (2012) adopio significa, “Adoptar un hijo que en principio no lo es, cumpliendo con los requisitos establecidos por la ley”.
Para poder definirlo desde un punto jurídico nos basaremos en el código civil de nuestro país (2008), mediante el cual podemos decir que, la adopción es un acto mediante la cual el adoptante adquiere los derechos del adoptado y con ello las obligaciones de padre o madre respectivamente.
En la republica del Ecuador, se promueven el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes ya que nuestro país al ser un estado de derecho y justicia, buscar proteger los derechos de aquellos que no pueden hacerlo por si mismo como son los menores y a su vez la igualdad entre los mismos, es debido a esto que, en el Art.- 69 de la constitución ecuatoriana (2008) se detalla que “Las hijas e hijos tendrán los mismos derechos sin considerar antecedentes de filiación o adopción”, este articulo esta hecho con el fin de que por el hecho de que un primogénito sea adoptado le limite respecto a uno que sea de sangre, gracias a esto podemos identificar que a comparación del derecho Romano el derecho actual que maneja nuestro país, Ecuador, busca anular esa diferencia entre los progenitores.
En Ecuador, ya de por si adoptar a un niño es complejo debido a la burocracia, a esto se suma que los trámites se tardan en ser atendidos, lo cual desemboca en que los solicitantes desisten de adoptar a un niño.
Como se puede apreciar en el informe anual de adopciones en Ecuador, nos muestra como en el año 2019 que hubo 110 adopciones, de las cuales 14 de ellas fueron internacionales, los informes del año 2020 son incluso menos alentadores seguramente debido a la pandemia que a tenido lugar desde marzo del mismo año.
Otro problema bastante común al momento de adoptar un niño es el hecho de que ciertos solicitantes piden un niño con características acorde a sus gustos, y es ahí cuando muchos de ellos que ya están listos para empezar a formar parte de una familia, terminan siendo rechazados por su aspecto físico. Por estos es precisamente que diversos organismos como el MIES no los libera fácilmente, porque también se tiene que respetar el valor de la norma en el código de la niñez y adolescencia que garantiza a el niño un hogar permanente y definitivo.
Hasta el mes de octubre de 2018 había en aptitud legal 224 niñas, niños y adolescentes en las que el MIES se encarga de seleccionar a los mejores padres y madres, los seleccionan en base a compromiso, economía y que sean parejas o personas solas. Compromiso en asumir la crianza, protección, buen trato, educación y por supuesto amor de familia.
El pueblo ecuatoriano no acostumbra a adoptar, porque no es algo que en nuestra sociedad sea concurrente o haya sido normalizado, además muchos prefieren tener sus propios hijos, incluso llegando a someterse a procesos médicos en vez de tener a la adopción como su primera opción, su criterio se basa en que no es culpa suya que haya niños abandonados, sino que en parte responsabiliza al gobierno por no promover un programa sobre la importancia de la educación sexual y en otra parte a las personas irresponsables que no hacen conciencia de que traer niños al mundo no es un juego, sino un compromiso de cuidarlo y educarlo hasta que cumpla la mayoría de edad.
Esto es algo preocupante ya que cada vez más hay niños abandonados y muy pocos son adoptados, es más tomando de ejemplo el año pasado tenemos que A escala nacional y de acuerdo a las 9 zonas de planificación en que se divide el Ecuador, tenemos que el total de adopciones en el 2020 fue de 24, tal y como se aprecia en el siguiente grafico:
ZONA 1 (Carchi, Esmeraldas, Sucumbíos e Imbabura). | 1 |
ZONA 2 (Napo, Pichincha y Orellana). *Excluyendo al Distrito Metropolitano de Quito. | 1 |
ZONA 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua). | 1 |
ZONA 4 (Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas). | 4 |
ZONA 5 (Santa Elena, Guayas, Bolívar, Los Ríos y Galápagos). *Excluyendo a los cantones de Guayaquil, Samborondón y Durán. | 2 |
ZONA 6 (Cañar, Azuay y Morona Santiago). | 0 |
ZONA 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe). | 2 |
ZONA 8 (Guayaquil, Samborondón y Durán). | 7 |
ZONA 9 (Distrito Metropolitano de Quito). | 6 |
TOTAL | 24 |
...