ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA AGROINDUSTRIA EN EL PERU


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  1.800 Palabras (8 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 8

1. INTRODUCCIÓN

El Perú tiene muchos factores a su favor como una gran extensión de territorio, y es uno de los países con mayor variedad de climas en el mundo el cual nos permite tener también una gran diversidad biológica y de producción además de contar con una mano de obra muy preparada.

Es considerado ahora como un país excelente para inversión extranjera ya que cuenta con estabilidad económica y además es considerado uno de los principales mercados emergentes.

2. CONCEPTO

La agroindustria es la manipulación del producto agrícola cosechado y del tratamiento de grandes extensiones de determinados cultivos y su procesamiento industrial en escala con la finalidad de prolongar su durabilidad y la comercialización en mercados diversificados como productos de consumo final.

Entonces podemos decir que la agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios pecuarios, forestales y biológicos.

3. AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ

Es una de las actividades más importantes de economía en el Perú que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agrarios, pecuarios, forestales y biológicos.

Cabe destacar que el país cuenta con una gran biodiversidad de clima ya que de 104 climas en el mundo en el Perú se encuentran 84, también contamos con una gran de diversidad de suelo los cuales nos permiten la especialización en determinados productos, tal es el caso de la región La Libertad donde se cultivan alcachofas, espárragos, caña de azúcar, mangos, entre otros.

4. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AGRO EXPORTACIONES EN EL PERÚ

En los últimos años la agroindustria peruana se viene desarrollando con tecnología y buena gestión empresarial, aprovechando nuestra gran diversidad climática y natural que permite la producción agroindustrial durante todo el año, constituyendo no solo una fuente de empleo descentralizado sino de divisas, debido a la creciente exportación agroindustrial hacia todos los mercados regionales del mundo.

4.1 Exportacion Agricolas tradicionales:

Estas incluyen básicamente productos mineros, agrícolas, hidrocarburos y harina de pescado.

4.2 Exportacion Agricolas no tradicionales:

Son las demás partidas arancelarias no señaladas en esa norma y son productos que tienden a tener un mayor valor agregado. Para fines de presentación el BCR los agrupa en agropecuarios, textiles, pesqueros, maderas y papeles, químicos, metal-mecánicos, sidero-metalúrgicos y joyería, minería no metálica y otros.

Las exportaciones del sector agroexportador llegaron a US$5.335 millones al término del 2014, cifra que se traduce en un crecimiento de 23% con relación al año 2013 como resultado de la demanda internacional de alimentos del rubro no tradicional y el incremento de los precios FOB de exportación. Cuadro 1

Conforme a las estadísticas del BCR, el producto que más destacó el año pasado fue la quinua, cuyos despachos se incrementaron en un 149%. Le siguieron el cacao (82%), paltas frescas (66%) y uvas (41%).Cuadro 2

Dichos productos participan del 22% del total de productos agrarios exportados. Por otro lado, las exportaciones agrarias tradicionales fueron US$ 850 millones, lo que significaría un aumento de 9% respecto a lo registrado en similar periodo del 2013.

Además, entre enero y diciembre del 2014, las exportaciones agrarias llegaron a 155 países, nueve naciones más que en el mismo periodo del año pasado, siendo los Estados Unidos el principal destino al captar el 28% del total, seguido de Holanda 12%, Alemania 7%, España 5%, Ecuador 5% y otros. Cuadro 3.

5. AGROINDUSTRIA EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

5.1 RESEÑA HISTORICA:

En la sociedad prehispánica el tratamiento a los productos agrícolas cosechados fue diverso, tanto en su conservación como en su transformación. En el antiguo Valle de Viru ha sido común el almacenamiento del maíz en arena seca, la elaboración de la jora a base a maíz para la elaboración de la chicha, el salado de pescado, los textiles en base al algodón “nativo”, prácticas que aún se realizan.

En la colonia y durante toda la república en las haciendas se instalan cultivos “masivos” en gran extensión, tal es el caso de la caña de azúcar para la transformación en la chancaca y azúcar.

Contemporáneamente con la mayor penetración de formas capitalistas después de la Segunda Guerra Mundial luego del algodón en los años 20 y 30, siempre vinculado a la gran propiedad de hacienda se incursionan en estos cultivos de carácter agroindustrial como es el maíz amarillo duro y posteriormente, el esparrago.

En la rama de carnes de la provincia de Trujillo surge y se consolida el complejo avícola usando como insumo alimenticio básico el maíz amarrillo duro y en menor proporción el sorgo granifero. En el Valle de Virú el iniciador es la sociedad Armendariz-Dulanto y después el Consorcio Quevedo Flores.

Todos los agricultores del valle incluyendo a los minifundistas del pueblo de viru adoptan este cultivo alternando si producción con menestras en siembras de segunda campaña o conjuntamente con otros cultivos asociados pero en menores áreas como son: camote, yuca y otras menestras.

Con el cultivo del esparrago el hacendado de Maria Laura Fernando Hernandez de Agüero entre 1964 y 1968 promueve la instalación de una fábrica en el sector El Cerrito en Huancaquito Alto para el procesamiento de dicho cultivo y otras hortalizas.

El repunte de la producción del esparrago y las expectativas de instalación de fábricas procesadoras en la década del 80 se debe a la ampliación de los mercados europeos que popularizan este producto a los estratos económicos sociales medios en base a ofertas a menores precios. Es así que Alemania Occidental y Dinamarca que eran los únicos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com