ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ANSIEDAD-ESTADO EN RELACIÓN CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DURANTE EL PERIODO COMPETITIVO EN CATEGORIAS DE FUTBOL - SUB 16 EN ADELANTE

gusgus0612Trabajo25 de Noviembre de 2020

7.757 Palabras (32 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COLEGIO SALESIANO SAN LUIS

MÉRIDA, ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

LA ANSIEDAD-ESTADO EN RELACIÓN CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DURANTE  EL PERIODO COMPETITIVO EN CATEGORIAS DE FUTBOL - SUB 16 EN ADELANTE

TUTOR Y ASESOR                                                                      ESTUDIANTES

Lcda. Verónica Serrano                                                                                   Andrés Muñoz                                                                                                                                                                        C.I. V-29.958.202

                                                                                      Gustavo Rivera    

 C.I V-29.886.856

Francisco Vega

C.I. V-29.958.202

                                     

Mérida, diciembre de 2019

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia la adolescencia ha sido objeto de estudio, la misma es un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, y dado que toda transición denota cambio, y que los cambios traen consigo la necesidad de adaptarse a ello, es evidente que mientras más rápido ocurran dichos cambios, más difícil será esta adaptación. La adolescencia es la etapa más complicada de la vida, se comprende entre los 10 y 19 años, en ella se producen cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende entre 15 y 19 años de edad.

              Así mismo, es un período importante  en el desarrollo de una persona, pues en él se forja su personalidad; los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef 2002).

        A causa de todos estos cambios los trastornos de ansiedad constituyen una problemática frecuente entre los adolescentes y jóvenes, que se ha incrementado en las últimas décadas y puede tener repercusión en todas sus actividades, incluso las deportivas.

Debido a esto, desde los años 60, se ha estudiado muchas veces el proceso cognitivo por el cual la ansiedad puede producir deterioro en el rendimiento físico y se ha explicado que la dificultad proviene, en gran medida, por la focalización del individuo en pensamientos auto evaluativos que suelen ser despectivos.

La ansiedad en el área de la piscología del deporte y del ejercicio físico ha cobrado valioso interés en su objeto de estudio evidenciado en diversos tratados científicos.

En la psicología del deporte, la ansiedad puede ser asumida desde dos posturas. La primera perspectiva, como intervención en la promoción y beneficios de la salud. Investigaciones recientes confirman la relación del ejercicio físico con el bienestar psicológico (Jiménez, Martínez, Miró & Sánchez, 2008); así mismo, con la mejora de la autoestima, de la imagen corporal y el auto-concepto (Moreno-Murcia, Cervello-Gimeno & Moreno, 2008).

La segunda postura, entendida como patológica, o al menos en la cual la práctica deportiva es desencadenadora de altos niveles de ansiedad que se enmarcan dentro de las alteraciones orgánicas y psíquicas. En tal sentido, y principalmente en lo que se refiere a lo psicológico se ha notado una afectación y consecuencias hacia la ejecución deportiva, como vulnerabilidad de lesiones, pensamientos confusos, disminución del rendimiento deportivo, entre otras (Thomas, 1982; Landers & Boutcher, 199; Gutiérrez, Estévez, García & Her- nández, 1997; Thomas, Maynard & Hanton, 2004; Estrada & Pérez, 2008; Cervantes, Rodas & Cap- devila, 2009).

Para los teóricos de la psicología del deporte Weinberg y Gould (1996, 2010), ansiedad es un estado emocional negativo expresado con nerviosismo, preocupación y  aprehensión. Es importante saber que la ansiedad tiene dos componentes; un componente de pensamiento llamado ansiedad cognitiva (por ejemplo, la preocupación) y otro componente somático, relacionado con el grado de activación física.

Debemos tener en cuenta que la ansiedad puede considerarse como un rasgo permanente de la personalidad (grado de ansiedad que presenta un individuo de forma general en todas las situaciones) llamada ansiedad - rasgo y/o como un estado temporal (provocada por circunstancias especiales) llamada ansiedad - estado. Indudablemente, ambas están relacionadas, y la persona con una ansiedad - rasgo más elevada estará más propensa a experimentar sentimientos de ansiedad - estado.

Así tenemos que la  ansiedad rasgo  es definida como parte de la personalidad, una tendencia o disposición conductual que influye en su conducta y percibe una amplia gama de situaciones objetivamente no peligrosas como amenazadoras  (Wienberg y Gould, 1996; Spielberger, Gorsuch, y Lushene, 1970), y otra conocida como ansiedad estado, la cual es entendida en palabras de Spielberger y col. (1970) como una condición o estado emocional transitorio del deportista que es caracterizada por sentimientos de tensión y de aprensión subjetivos conscientemente percibidos con aumento de la actividad del sistema nervioso. Si bien es cierto que la ansiedad-estado es determinada por casos específicos, (como la competencia deportiva), es esperado que aquellos deportistas que puntúan alto en ansiedad rasgo, también puntúen altos niveles de ansiedad en dichas condiciones específicas (Landers & Boutcher, 1991).

Por otro lado, todos los entrenadores y jugadores quieren ganar. A los entrenadores de los jóvenes deportistas se les trasmite que los aspectos formativos son muy importantes pero también se les exigen resultados. Sin embargo, a menudo, el nivel de exigencia hacia un jugador o hacia el equipo es excesivo y puede convertirse en un problema. Esto sucede cuando un exceso de presión genera un problema de ansiedad que influye negativamente en el rendimiento deportivo ya que incrementa, por ejemplo, los errores o dificulta la toma de decisiones adecuada.

En consecuencia, el ambiente del rendimiento deportivo exige altos logros, y ante esta dinámica, que no siempre es facilitadora para el deportista, se ejerce una presión desde diferentes escenarios hacia el deportista; entre ellos se destaca: el entrenador, los compañeros de equipo, el rival, la familia, los espectadores, el escenario físico (estadio), e inclusive, una presión consigo mismo ante la expectativa del desempeño deportivo (Valdés, 2002).

De igual manera, las variables sociodemográficas como edad cronológica, estrato socio-económico, lugar de nacimiento, posición de juego (guardameta, defensa, medio campista y delantero), edad deportiva y nivel de escolaridad pueden intervenir en los niveles de ansiedad del deportista y son muy pocos los estudios que relacionan directa o indirectamente a las mismas.

En varios países del mundo se ha comenzado a trabajar con instrumentos construidos, adaptados y validados en su contexto que permitan llegar a datos específicos de ansiedad. Uno de estos instrumentos es el test de ansiedad precompetitiva CSAI-2R. Su uso internacional ha aumentado en los últimos años debido a lo confiable de sus resultados y por ende, también los procesos para su adaptación y validación en cada país, donde incluso en ocasiones esto ha sido una exigencia. Este cuestionario es considerado por muchos psicólogos deportivos e investigadores como una herramienta de trabajo fundamental para la psicología ya que plantea y permite establecer programas de entrenamiento de habilidades psicológicas para los deportistas (Lois, 2007).

Por consiguiente, para disminuir la ansiedad en los jugadores de futbol se debe poder diseñar un programa dirigido a los entrenadores que son los que directamente trabajan con los deportistas, por lo que se tomara en cuenta las siguientes interrogantes:

  • ¿Suelen los jugadores de futbol presentar síntomas de ansiedad?
  • ¿Qué características sociodemográficas serán evaluadas en los futbolistas y su correlación con la ansiedad – estado?
  • ¿Cuál sería la estructura del programa para disminuir los niveles de ansiedad en los futbolistas?

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un programa para disminuir la ansiedad en los futbolistas de las categorías sub – 16 en adelante

Objetivos específicos:

  • Adaptar el instrumento para medir Ansiedad precompetitiva CSAI-2R en una población  de deportistas de la Academia de futbol Estudiantes de Mérida de la ciudad de Mérida
  • Establecer los síntomas de ansiedad que presentan los futbolistas de las categorías sub-16 en adelante, previo a la competencia
  • Determinar las características sociodemográficas y la ansiedad – estado de los futbolistas a evaluar
  • Elaborar un programa para disminuir la ansiedad de los jugadores de futbol de las categorías sub – 16 en adelante

1.3 Justificación

Cualquier circunstancia humana puede verse impregnada de un determinado nivel de ansiedad. Las situaciones de competición deportiva, donde el deportista debe enfrentarse a hechos en los que el tiempo, los resultados y, en muchas ocasiones,  las consecuencias de su rendimiento pueden determinar su futuro como deportista o profesional del deporte no escapan a ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (314 Kb) docx (195 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com