ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA GRAN DEPRESIÓN

8081414721 de Febrero de 2014

4.842 Palabras (20 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 20

LA GRAN DEPRESIÓN

Por medio de este trabajo pretendo dar a conocer un análisis sobre la situación económica presentada a raíz de la Gran Depresión de los años 30, muestra cómo evolucionó este proceso, las causas y consecuencias de la crisis, con los sectores económicos que se vieron más afectados y cuáles fueron las medidas que adoptaron los países para minimizar y contrarrestar su efecto sobre la economía de cada nación.

Se muestra un análisis desde de 3 puntos de vista; la Explicación Monetarista, La Explicación Keynesiana y la Teoría Austriaca. Además de los efectos tanto en los Estados Unidos como en Europa Central.

El objetivo de este trabajo; es dar a conocer un tema el cual no se alcanzó tomar en la clase de Formación Económica de la Sociedad Colombiana, a través de los procesos de investigación y dar a conocer el tema con sus generalidades.

LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30

La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil -el cual es un repentino colapso de las valoraciones de una clase de activos, tales como las acciones en un mercado financiero, que se produce a raíz de órdenes de venta masivas- del 29 de Octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.

La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo.

La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia extremismos de izquierda o derecha.

“Frederick Lewis Allen escribió: Esta gran depresión fue un fenómeno extrañamente invisible. Al observar más de cerca, uno se daba cuenta de que había menos gente en las calles que en los años anteriores, que muchas tiendas estaban vacías, que eran evidentes los mendigos y pordioseros; por todas partes se veía personas haciendo fila para recibir alimentos de caridad y grupos de viviendas construidas con papel recubierto de alquitrán habitadas por gente sin hogar, en lotes baldíos en las orillas de las ciudades; los ferrocarriles eran más cortos, con menos coches cama; y había muchas chimeneas de fábricas de las que no salía humo. Pero aparte de eso, no había mucho más que ver. Gran cantidad de personas se quedaban en casa, tratando de mantenerse abrigadas.”

La gran depresión fue acontecimiento real que afectó a los países en gran medida. El PIB se redujo a casi la mitad de 1929 a 1933, prácticamente desapareció uno de cada dos dólares de producción final. Como resultado, el desempleo se incrementó en gran medida en 1929, el número de desempleados era de 1.5 millones; para 1933 esta cantidad había aumentado 8 veces, hasta que una de cada cuatro personas en toda la fuerza laboral se encontraba desempleada.

La construcción de residencias disminuyo 90%. 9 millones de cuentas de ahorros se perdieron cuando los bancos cerraron sus puertas. 85 mil negocios quebraron.

Evolución de la Gran Depresión

La Gran Depresión no fue un colapso total repentino. Tras el crash bursátil de 1929, el mercado de valores volvió a subir a principios de 1930, para volver en Abril a niveles de 1929, aunque casi un 30 por ciento más bajo que durante el pico de Septiembre de 1929. El gobierno y las empresas perdieron más en el primer semestre de 1930 que en el periodo correspondiente del año anterior. Los consumidores, muchos de los cuales habían sufrido graves pérdidas en el mercado de valores, redujeron sus gastos en un diez por ciento, con el agravante de que una fuerte sequía asoló el corazón agrícola de los EE.UU. en el verano de 1930.

A principios de los años 30, los créditos eran amplios y estaban disponibles a tasas bajas, pero la gente se mostraba renuente a añadir una nueva deuda por préstamos. En Mayo de 1930, las ventas de automóviles cayeron por debajo de los niveles de 1928. Los precios, en general, comenzaron a disminuir, pero los salarios se mantuvieron estables en 1930, aunque luego también comenzaron a disminuir en 1931.

Las condiciones eran peores en las zonas agrícolas, donde los precios de los productos se hundieron; y también en la minería y la tala de árboles, donde el desempleo era alto. El declive de la economía norteamericana fue el factor que hizo caer a la mayoría de los países al principio; y luego cada país reaccionó mejor o peor, según su fortaleza o debilidad interna.

Los intentos infructuosos de apuntalar las economías de las naciones a través de políticas proteccionistas (como las de los años 30 en Estados Unidos, con la Ley Arancelaria Smoot-Hawley y las represalias de aranceles de otros países), agravaron el colapso en el comercio mundial. A finales de 1930, se produjo un descenso constante en Wall Street que tocó fondo en Marzo de 1933.

Causas de la Gran Depresión

Desde luego una causa inmediata y precipitada fue la fiebre especulativa que se apoderó de la economía. La locura no estaba limitada a Wall Street; en todo el país, la filosofía del enriquecimiento rápido había destruido las transacciones normales y la cautela de la banca. Los bancos ponían en manos de los inversionistas aquellos títulos extranjeros de dudosa procedencia. Además las enormes estructuras piramidales de los fondos de inversiones y las compañías dominatrices erigieron un castillo de naipes sobre la base operativa de las empresas. Todas estas actividades operativas prepararon el camino para la depresión. Cuando la bolsa de valores cayó, arrastró consigo una inmensa y frágil estructura de crédito. Los inversionistas individuales que habían pedido prestado grandes cantidades de dinero para comprar valores tuvieron que vender sus acciones para cubrir sus deudas con los corredores. Los bancos y las instituciones financieras, cargados de títulos extranjeros de dudoso valor, se encontraron insolventes en forma repentina.

En relación con la recesión de 1929, los historiadores hacen hincapié en los factores estructurales, como las masivas quiebras bancarias y el crash bursátil, mientras que los economistas (como Peter Temin y Barry Eichengreen) apuntan a la decisión de Gran Bretaña de regresar al patrón oro en las paridades anteriores a la Primera Guerra Mundial (US$4,86:£1).

En la búsqueda de las causas de la depresión está estrechamente vinculada a la cuestión de cómo evitar una futura depresión, por lo que los puntos de vista políticos se mezclan con los académicos en el análisis de los acontecimientos históricos de hace ocho décadas. La cuestión más debatida es si se trató de un gran fracaso por parte de los mercados libres, o por parte de los gobiernos al intentar reducir las quiebras bancarias generalizadas, con el pánico resultante y la reducción en el suministro de dinero. Quienes conceden a los gobiernos un papel muy importante en la economía culpan del fracaso a los mercados libres, mientras que los defensores del libre mercado culpan a los gobiernos de agravar los problemas.

Algunas de las teorías acerca de las cusas fueron:

• Teorías estructurales, como la keynesiana o la institucional, que apuntan al bajo consumo junto con sobreinversión (burbuja económica), actos ilícitos por parte de los banqueros y empresarios, e incompetencia de los funcionarios del Gobierno. El único punto de consenso es que había una gran falta de confianza. Lamentablemente, una vez que el pánico y la deflación se instalaron, muchas personas creían que podían ganar más dinero manteniéndose fuera de los mercados que invirtiendo, al ver que los precios caían cada vez más y se podían comprar más mercancías con la misma cantidad de dinero.

• Teoría marxista, que pone de relieve las contradicciones dentro del propio capital. En el marxismo, el capital se considera como una relación social que implica la apropiación de los excedentes de valor. Explica las depresiones como una dinámica de acumulación intrínsecamente desequilibrada que resulta en un exceso de acumulación de capital. Esta sobreacumulación culmina en crisis periódicas de devaluación del capital. Por tanto, la teoría marxista pone el énfasis en la esfera de la producción, aunque la crisis económica puede ser agravada por problemas de exceso de producción y consumo insuficiente de las masas.

Efectos de la deuda

La deuda se considera una de las causas de la Gran Depresión, en particular en los Estados Unidos. Algunos macroeconomistas como Ben Bernanke,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com