ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LIBERTAD ESTA EN IDENTICA ANTITESIS CON LA ESCLAVITUD Y CON EL AFÁN DE MANDO

naygarza05Biografía1 de Febrero de 2016

15.135 Palabras (61 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 61

               [pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

UNA PERSONA LIBRE NO QUIERE DOMINAR A OTRA.

LA LIBERTAD ESTA EN IDENTICA ANTITESIS CON LA  

ESCLAVITUD Y CON EL AFÁN DE MANDO.

ASÍ, ESTE ULTIMO NO ES MÁS QUE UNA FORMA DEL

ESPIRITU DE SUJECIÓN, POR QUE EL DOMINADOR

ES AQUEL QUE NO SABE SENTIRSE INDIVIDUO, SINO

EN FUNCIÓN DEL OTRO, EL DOMINADO.

MAXIMO VONTENPELLI.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN                                                                                                 2

CAPÍTULO 1. CONDUCTA VERBAL                                                                  4

CAPÍTULO 2. NATURALEZA DEL MALTRATO VERBAL

2.1.- Definición de maltrato verbal                                                                       7

        2.1.1.- Tipos de maltrato verbal                                                                8

2.2.- La familia como origen del maltrato verbal                                                 10

        2.2.1.- La superioridad                                                                             14

        2.2.2.- La inferioridad                                                                               15

2.3.- Carácter y temperamento de las víctimas                                                 16

        2.3.1.- Rasgos de índole agresiva                                                          17

        2.3.2.- Rasgos de índole no agresiva                                                     21

        2.3.3.- Los temperamentos                                                                     22

CAPÍTULO 3: MUJERES. VÍCTIMAS DE MALTRATO VERBAL

3.1.- La mujer como objeto de agresión                                                            24

3.2.- La superioridad del hombre                                                                       26

3.3.- Principales agresores de la mujer                                                             28

3.4.- Mecanismos de defensa de la mujer                                                        30

3.4.1 Conciencia de las mujeres ante el maltrato verbal.                       33

CONCLUSIONES                                                                                             35

BIBLIOGRAFÍA                                                                                                 38

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

El tema de nuestra investigación es el maltrato verbal hacia las mujeres del TID de la UAM-X; escogimos este tema primero, hacia las mujeres porque creemos que a ellas aún no se les da igualdad de derechos, que aún existe en la cultura

el predominio del sexo masculino y consideramos que la mujer es agredida más frecuentemente por el hombre en ese afán de no permitirte elevarse al

mismo nivel que él. En segundo lugar escogimos el maltrato verbal porque aquí en México no existen leyes que castiguen este tipo de violencia, hace poco se crearon leyes para protegerlas del maltrato físico aunque cabe mencionar, que nadie parece conocerlas ni cumplirlas, pero en el caso del maltrato verbal la situación es muchísimo peor porque ni siquiera es considerado en la sociedad mexicana como una forma de violencia, de daño emocional, mucho menos existen leyes que castiguen estos casos y que les den importancia sin saber que puede llegar a convertirse en algo mucho más doloroso y más dañino que el maltrato físico. En tercer lugar escogimos a las mujeres en el TID de la UAM-X porque muchas jóvenes asisten cada día a la escuela trayendo consigo muchos problemas emocionales debido al maltrato que han sufrido o sufren y que afecta de una u otra forma a su desempeño escolar. Además nos hemos dado cuenta de las faltas que hay en cuanto al apoyo de estos problemas, porque aunque existe una psicóloga en el TID es difícil encontrarla, pues n esta de base ahí, ni tiene un horario establecido para sus consultas.

Nuestros objetivos son conocer los tipos de agresión más frecuentes y quién es el mayor agresor hacia las mujeres y nuestra hipótesis es: muchas de las mujeres de la UAM-X que están sufriendo de agresión verbal, no se han dado cuenta de ello.

La metodología utilizada para la realización de esta investigación fue la investigación documental en libros e internet, una entrevista con la psicóloga del TID: Ma. Regina Monroy Solís y encuestas de campo, para estas últimas la muestra fue de 120 personas, aproximadamente el1 0% de la población total de mujeres en el TID. La muestra tomada fue por conveniencia a cualquiera que la quisiera responder teniendo como único requisito que fueran mujeres y estuvieran inscritas en el TID. El cuestionario se basó en 26 preguntas de opción múltiple.

En el desarrollo de esta investigación fue de vital importancia la plática que tuvimos con una psicóloga que nos ayudo a orientar nuestro tema el tema.

Tuvimos un poco de contratiempos al escoger el material documental porque el tema es tan amplio que se podrían escribir cientos de libros con el tema sin poder abarcarlo todo. También fue un poco difícil recolectar todas las encuestas porque muchas jóvenes se negaron a contestarlas.

Fue muy interesante el descubrir que el principal agresor de las jóvenes estudiantes no es el hombre sino la mujer, eso nos hizo dar la vuelta y buscar más información para entender esa conducta.

Los resultados fueron alentadores pero al mismo tiempo preocupantes y alarmantes, al descubrir que el 58% de las mujeres que son víctimas de maltrato verbal no están consientes de ello, que el maltrato verbal proviene de las personas cercanas, a las que ellas estiman, mayormente en la familia, que inicia en la infancia y que hace falta mucha ayuda hacia esta área para que las mujeres puedan enfrentar estos problemas y salir triunfantes de ellos.

CAPÍTULO 1.  CONDUCTA VERBAL

La relación entre el lenguaje y el pensamiento es un hecho que ha llamado siempre la atención de los estudiosos.

        Tradicionalmente se ha considerado el lenguaje más bien como una manifestación del pensamiento.

        Las leyes del pensamiento son universales, mientras que las que manifiestan las lenguas son de naturaleza contingente, espacial y temporal: esta es una opinión muy común que no se daba cuenta de la diversidad de las lenguas y que pretendía encontrar en ellas ciertos caracteres lógicos o psicológicos universales que las unificaran en una proporción mucho mayor que la que manifiesta la comparación entre los diferentes tipos de estructura lingüística existente.

        El enfoque tradicional sostiene que las palabras son símbolos para comunicar ideas. Se dice que las ideas son codificadas en forma de palabras por una persona y son enviadas a otra en lenguaje escrito o hablado.

        El receptor del mensaje lo decodifica y de este modo se logra la comprensión. De esta manera las ideas son, como la teoría expone, transferidas de una cabeza a otra.

        Este enfoque antiguo del lenguaje sigue siendo la visión sostenida por la mayoría de la gente. Una de las implicaciones desafortunadas de la teoría de la comunicación es que los significados son los mismos para el que habla que para el que escucha, y que algo se vuelve común para ambos, que el que habla envía una idea o significado, transmite información o imparte conocimiento, como si sus suposiciones mentales se convirtieran entonces en posesiones mentales del que escucha.

        Los significados no son entidades independientes. Podemos buscar el significado de una palabra en un diccionario, pero los diccionarios no dan significados; en el mejor de los casos dan otras palabras que tienen los mismos significados.

        Skinner rechazó el enfoque de que las ideas se codifican en palabras por una persona y se decodifican por otra persona.

        En su lugar propuso que para comprender la naturaleza de la palabra escrita o hablada se debe reconocer primero que las palabras son formas de conducta. Además mencionó que la conducta verbal no es esencialmente diferente de cualquier otra. Por tanto existe una diferencia entre el lenguaje y el comportamiento verbal: el lenguaje tiene carácter de cosa, algo que la persona adquiere y posee. Los psicólogos hablan de “la adquisición del lenguaje” en el niño.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb) pdf (727 Kb) docx (593 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com