“LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA JUNTA DE AGUA DEL BARRIO PINTZE CHICO PARROQUIA TOACAZO CANTON LATACUNGA EN EL AÑO 2022”
anitamongaPráctica o problema19 de Abril de 2022
3.982 Palabras (16 Páginas)115 Visitas
[pic 1]
COLEGIO PCEI “18 DE OCTUBRE”
EDUCACIÓN EXTRAORDINARIA
[pic 2]
PRODUCCIÓN ACADÉMICO INTEGRADOR
TEMA:
“LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES DE LA JUNTA DE AGUA DEL BARRIO PINTZE CHICO PARROQUIA TOACAZO CANTON LATACUNGA EN EL AÑO 2022” |
Trabajo de investigación previo a la obtención del título Bachiller en Ciencias
Autora: CATOTA QUINAUCHO GEOVANNA ALEXANDRA Tutor: ABG. GUAMANGATE ANTE LUIS OLMEDO |
SAQUISILI - ECUADOR
2021 – 2022
INDICE
Contenido Pág.
CAPITULO I 1
1. DELIMITACION DEL ESTUDIO DE CASO 1
1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 ANTECEDENTES 2
1.3 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO 3
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO 3
1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3
OBJETIVO GENERAL 3
CAPITULO II 4
2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO 4
2.1 MARCO CONCEPTUAL 4
Toma de decisiones 4
Desigualdad, inequidad y género 5
Empoderamiento económico y autonomía integral de la mujer 5
2.2 MARCO METODOLÒGICO 6
2.3 RESULTADOS OBTENIDOS 7
2.4 ANALISIS DE RESULTADOS 10
Edad 10
Toma de decisión 11
Participacion 11
Trato laboral 11
Desigualdad 11
Valores éticos 12
Decisiones 12
CAPITULO III 13
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 13
3.1 CONCLUSIONES 13
3.2 RECOMENDACIONES 13
CAPITULO IV 13
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS 13
4.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13
4.2 ANEXOS 15
Estudio de caso 15
Encuestas 15
Fotografías referentes al tema investigativo 17
CAPITULO I
- DELIMITACION DEL ESTUDIO DE CASO
1.1 INTRODUCCIÓN
La contribución de la mujer en referencia a la toma de decisiones en la Junta de Agua del Barrio Pintze Chico ubicado en la parroquia de Toacaso, se torna de forma ambivalente con oscilaciones de participación activa y pasiva dentro del mismo, la mayoría de estas mujeres pertenecen al margen social urbano y campesino del sitio, acotando que cada una de las mujeres cuenta con edades diferentes y muy poca orientación a la educación y una escasa participación en universidades, lo cual provoca grados de desconocimiento para una participación plena.
Durante los últimos años la cantidad de mujeres que han ingresado a formar parte de esta junta, han demostrado liderazgo y entrega a sus funciones como mediadoras de ideas y tomando el derecho de una participación igualitaria, los estereotipos de género y las actitudes discriminatorias han pasado a formar parte del pasado, donde ser un obstáculo para las mujeres ya no aplica en barrios como este. Es necesario mencionar que la mujer tiene derechos como a la no discriminación y a la adquisición de la educación, salud y muchos aspectos más. Aunque se ha logrado fomentar la participación de la mujer, todavía resulta inferior a comparación de un hombre por causas que no son de índole, entran factores como el cargo familiar y el número de hijos que cada una tenga, los que labores domésticos etc.
Mediante el siguiente proyecto se estima llegar a resultados reales que establecen que existe participación femenina dentro de estas organizaciones barriales, enfatizando el cómo ha sido su proceso, su trato, acciones que desarrollan y al mismo tiempo presentando bases de antecedentes, justificaciones e información relevante que aporten al trabajo investigativo.
1.2 ANTECEDENTES
“El llamado feminismo de la primera ola de los años 1960 del siglo pasado no solo denuncio la discriminación contra la mujer, si no también que fue denunciado ante la historia” (Stuven, 2013) se dice que en el mismo escrito se conoce que
A partir de 1910, mujeres feministas de clase media de diversos sectores, elaboraron una plataforma de lucha para conquistar derechos laborales, argumentando la difícil conciliación entre trabajo y maternidad, y exigiendo al estado la promulgación de leyes que las favorecieran en la conquista de estos derechos.
Por otro se integra la reconocida contribución ante la sociedad y la importancia de la mujer en el proceso evolutivo de la equidad constante infiriendo con
El aporte de las mujeres a la igualdad en América Latina (…) se proponen políticas activas para eliminar los obstáculos que impiden el acceso equitativo al mercado de trabajo, especialmente los derivados de la división sexual del trabajo, consagrados por la costumbre y por las frecuentes prácticas discriminatorias en el mercado laboral. (CEPAL, 2007)
Finalmente con la intervención emblemática de la visión y la mujer acotan que
El empoderamiento, que es entendido como un proceso fundamental en la propuesta de Misión Mujer, en tanto las acciones planteadas apuntan a que todas las mujeres en las diferentes etapas de su ciclo de vida tengan “poder” para transformar sus vidas e incidir individual y colectivamente para el mejoramiento de su calidad de vida y de su comunidad (VIDA, 2018)
1.3 DEFINICIÓN DEL ESTUDIO DE CASO
Contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres, disminuyendo los riesgos de exclusión social y favorecer la autonomía de las mujeres en situaciónes de gobierno ante las organizaciones barriales como la Junta de Agua Potable Toacaso centrándose especialmente en el barrio Pintze Chico, tomando en cuenta la participación de la mujer en la toma de decisiones y sus variable de desigualdad, cuando va asociada a otras como la pertenencia a grupos étnicos minoritarios, la edad, el desempleo, el origen entre otros. Especialmente en este sector están muy presentes las mujeres y esto nos ha hecho considerar la necesidad de realizar un trabajo investigativo al respecto, diseñando instrumentos que ayuden a la recopilación de la información y el enfoque de género a las intervenciones en las funciones que desempeñan cada una, con el fin de dar visibilidad a las mujeres y conocer su participación y respuesta adecuada a sus necesidades.
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CASO
La presente investigación se enfocara en el estudio de la participación de la mujer en los distintos roles que desempeña dentro de las funciones de una junta de agua potable perteneciente a un barrio, debido a que en el presente año la incidencia de la mujer y su colaboración activa reflejan porcentajes de respaldo para realizar actividades de diferente índole en diferentes ámbitos laborales. Se propone investigar las actividades que realizan considerando el tiempo que llevan formando parte de la organización al igual que el análisis exhaustivo de sus niveles de conocimiento para ejercer el puesto el ocupan.
1.5 OBJETIVOS DEL ESTUDIO
OBJETIVO GENERAL
Conocer la autonomía plena de las mujeres durante la participación organizativa de la Junta de Agua Potable, mediante la investigación y el acceso al barrio Pintze Chico con recursos de observación y entrevista con el fin de obtener resultados y conocer la realidad femenina y su colaboracion activa.
CAPITULO II
2. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE CASO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
Toma de decisiones
“Gran parte del trabajo de quien asume un puesto de responsabilidad consiste en resolver problemas y en tomar decisiones, dos de las áreas más difíciles del trabajo profesional. Muchas veces las soluciones se buscan por reacción y no como prevención a los problemas. Los directivos siempre encuentran el tiempo para resolver problemas”
...