LA gran Realidad Socioeconomica
Nico CarriónEnsayo1 de Noviembre de 2017
915 Palabras (4 Páginas)351 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
BIOQUIMICA CLINICA
Realidad Socioeconómica, cultura y ecología
INTEGRANTES:
- María Fernanda Campoverde
- Sofía Carrera
FECHA: 16/10/2017
Definiciones de Socioeconomía
La Socioeconomía es un modelo económico que permite establecer desigualdades sociales y económicas tomando como referencia a la línea de pobreza, al bienestar que posee un grupo social y a la capacidad de recursos que estos poseen para poder obtener un estilo de vida óptimo.
La Socioeconomía es un sistema en el que se encuentra inmersa la economía, la realidad social y cultural, en donde las personas están influenciadas por valores, emociones, juicios, prejuicios y otras condiciones sin tomar en cuenta su interés propio con la finalidad de contribuir a mejorar la realidad en la que se desarrollan.
POBREZA Y DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE
La pobreza permite determinar el estado de bienestar que posee una persona, dependiendo de los recursos que ella posea. El bienestar de una persona se basa en la capacidad que tiene la misma de aportar y colaborar con la sociedad dando a cada individuo que conforma la sociedad una garantía de vida plena y con los recursos necesarios.
La pobreza monetaria está basada en los recursos económicos, es decir, en los ingresos y consumo que posee y realiza una persona. Esto aporta significativamente en el campo político al permitir reformar políticas que permitan el mejoramiento de esa sociedad, permitiendo disminuir el consumo y aumentar los ingresos ya sea en un aspecto o económico o industrial.
Para obtener una perspectiva más verídica de la pobreza monetaria existente en una sociedad es necesario tener indicadores de bienestar, separando pobres de no pobres y generando estadísticas con datos reales, lo cual permitirá tener una idea más amplia de la pobreza monetaria existente.
La línea de pobreza es definida por cada país mediante la estimación del valor monetario per cápita de una canasta básica ya que garantiza el acceso a un nivel mínimo de consumo, si hace referencia a la canasta básica se la conoce como línea de pobreza extrema pero si incluye los demás gastos como: alimentación, salud, vivienda, etc se la conoce como línea de pobreza moderada. A un individuo se lo puede catalogar como pobre o no pobre si posee los recursos necesarios y observando en qué posición de la línea de pobreza se encuentra.
Para catalogar a la pobreza existe otra perspectiva denominada pobreza no monetaria en la cual el ingreso es solo uno de entre varios de los medios que abarcan la manera de encontrar los recursos necesarios para obtener una vida plena; Es decir que se proyecta a través de las capacidades que poseen las personas para mantener una vida digna en su hogar y entorno sin privaciones de ninguna clase. Por otra parte existe el método de Necesidades Básicas Insatisfechas la cual contribuye un índice de carencias en donde si estas sobrepasan un mínimo se puede catalogar a una persona como pobre.
La desigualdad hace referencia a las diferencias que se presentan en la accesibilidad de recursos en los grupos sociales, es por ello que a través de la implementación de políticas se busca cambiar algunas de estas diferencias a las que se las considera como una manifestación de la pobreza de tal manera que exista igualdad de oportunidades; es decir, brindando las mismas condiciones para todos y en la que el éxito en la vida dependa del esfuerzo y el talento que posee y desarrolla cada persona.
Al igual que la pobreza existen dos tipos de desigualdades: monetaria y no monetaria. La desigualdad monetaria hace referencia a la medición de recursos que posee un grupo social, basándose en los ingresos y consumos que poseen y realicen los mismos. La desigualdad monetaria está fundamentada principalmente por factores sociales, políticos, económicos y socioeconómicos en base a los ingresos conformando una relación directamente proporcional con la pobreza. Mientras que la desigualdad no monetaria hace referencia a la diferencia o a la falta de oportunidades que posee un individuo, dificultándole aportar de manera positiva a la sociedad. Sin embargo en algunos países se ha buscado explicar la caída del Gini tomando como patrón 3 factores importantes, como el aumento de los ingresos laborales, el aumento de las transferencias en los hogares pobres en donde juegan un papel muy importante las políticas de protección social y el cambio demográfico el cual se da por efecto de las personas que conforman un hogar, denotando a su vez lineamientos en las políticas que afectan la desigualdad. A pesar de ello en la región se considera que la desigualdad de los ingresos se debe a la falta e incumplimiento en el derecho de oportunidades las cuales no dependen del esfuerzo y talento de las personas.
...