ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad socioeconomica, cultural y ecologica


Enviado por   •  8 de Marzo de 2022  •  Ensayos  •  2.010 Palabras (9 Páginas)  •  120 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

FACIAG

Nombre:

Oscar Niali Flores Campozano

Curso:

 7 Agropecuaria “A”

Materia:

Realidad socioeconomica, cultural y ecologica

Tema:

Ensayo

Docente:

Lic. Martha Uvidia Velez

Periodo:

2020-2021

Introducción

La Globalización

El concepto "globalización" ha adquirido una intensa carga emotiva. Ciertos piensan que la globalización es un proceso productivo, una clave para el desarrollo económico futuro en el planeta, a la vez que ineludible e irreversible. Otros la ven con hostilidad, inclusive miedo, ya que piensan que suscita una más grande diferencia en cada territorio y entre los diversos territorios, amenaza el trabajo y las condiciones de vida y obstaculiza el avance social. En esta nota se analizan de forma general ciertos puntos de la globalización y se procura detectar en qué forma las naciones tienen la posibilidad de aprovechar los beneficios de este proceso, evaluando simultáneamente a partir de una óptica realista las modalidades y peligros que expone.

La globalización da monumentales oportunidades de conseguir un desarrollo realmente mundial, sin embargo no está avanzando de forma uniforme. Ciertos territorios se permanecen integrando a la economía mundial con más velocidad que otros. En las naciones que han logrado integrarse, el aumento económico es más veloz y la pobreza reduce. Como consecuencia de la aplicación de políticas de abertura al exterior, la mayoría de las naciones del continente Asiático oriental, que se contaban entre los más pobres de todo el mundo hace 40 años, se han convertido en territorios dinámicos y prósperos. Asimismo, mientras mejoraron las condiciones de vida ha sido viable seguir en el proceso democrático y, en el plano económico, conseguir progresos en preguntas como por ejemplo el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

Alrededor de los años 70 y ochenta, muchas naciones de Latinoamérica y África, a diferencia de los del continente Asiático, aplicaron políticas orientadas hacia el área interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se empeoró y la alta inflación pasó a ser la regla. En varios casos, más que nada en África, los inconvenientes se vieron agravados por componentes externos adversos. Sin embargo, al modificarse las políticas en estas zonas, el ingreso empezó a incrementar. En la actualidad se está produciendo una fundamental transformación. Alentar esta transformación y no ofrecer marcha atrás es la mejor manera de promover el aumento económico, el desarrollo y la batalla contra la pobreza.

Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes alrededor de los años 90 han mostrado a las claras que las oportunidades que da la globalización poseen como contrapartida el peligro de la volatilidad de los flujos de capital y el peligro de deterioro de el caso social, económica y ambiental como resultado de la pobreza. Para cada una de las piezas interesadas en las naciones en desarrollo o las naciones avanzados y, desde luego, para los inversionistas esta no es una razón para ofrecer marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de conseguir un incremento más veloz y asegurar la reducción de la pobreza.

¿Cómo se puede contribuir a las naciones en desarrollo, en especial a los más pobres, a recobrar el lote perdido? ¿La globalización agrava la diferencia o puede contribuir a minimizar la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad las naciones incluidos a la economía mundial? Estas son varias de las cuestiones a las que se procura contestar en las secciones siguientes.

Desarrollo

¿Qué es la globalización?

La "globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el aumento tecnológico. Tiene relación con la creciente adhesión de las economías de todo el planeta, en especial por medio del negocio y los flujos financieros. En algunas ocasiones este término hace referencia al movimiento de individuos (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) por medio de las fronteras de todo el mundo. La globalización encierra además puntos culturales, políticos y del medio ambiente más amplios que no se analizan en esta nota.

En su aspecto más fundamental la globalización no engloba ningún misterio. La utilización de este término se usa habitualmente a partir de los años ochenta, o sea, a partir de que los avances tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones de todo el mundo comerciales y financieras. Tiene relación con la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que a lo largo de siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia mediante la competencia y la separación del trabajo, o sea, la especialización que posibilita a los individuos y a las economías centrarse en lo cual mejor saben hacer. Debido a la globalización, es viable beneficiarse de mercados cada vez más vastos internacionalmente y tener más grande ingreso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Sin embargo los mercados no respaldan precisamente que la más grande eficiencia beneficiará a todos. Las naciones tienen que estar dispuestos a adoptar las políticas elementales y, en la situación de las naciones más pobres, probablemente necesiten el respaldo de la sociedad mundial a tal impacto.

 

Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: 
Tendencias del ingreso en el siglo XX

La globalización no es un fenómeno existente. Ciertos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. No obstante, jamás previamente el negocio y los servicios financieros estuvieron tan desarrollados e incluidos. La apariencia más sorprendente de este proceso es la adhesión de los mercados financieros, que fue viable debido a las comunicaciones electrónicas modernas.

Durante el siglo XX hubo un aumento económico sin antecedente, que casi quintuplicó el Producto Interno Bruto mundial percápita. No obstante, este incremento no ha sido regular, debido a que la más grande extensión se concentró en la segunda mitad del siglo, lapso de inmediata extensión del negocio exterior acompañada de un proceso de liberalización comercial y, generalmente un poco después, de la liberalización de las corrientes financieras. Se divide el siglo en 4 períodos. En el lapso en medio de las 2 guerras de todo el mundo, el planeta le otorgó la espalda a la internacionalización o la globalización como se la llama actualmente y las naciones cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales. Este ha sido el primordial elemento determinante de los devastadores resultados de aquel lapso: el incremento del ingreso percápita se disminuyó a menos del 1% entre 1913 y 1950. A lo largo de lo demás del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el incremento del ingreso percápita excedió el 2%, primordialmente a lo largo de la etapa de extensión de que gozaron las naciones industriales luego de la guerra.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (160.2 Kb)   docx (223.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com