ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Socioeconomica De Venezuela

sloe13 de Febrero de 2014

5.360 Palabras (22 Páginas)495 Visitas

Página 1 de 22

Venezuela actor fundamental en la OPEP

La Organización de Países Exportadores de Petróleo es una institución conformada por los gobiernos de distintas naciones (Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Nigeria, Kuwait, Qatar, Irak, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia y Libia) cuyos objetivos principales son la defensa de los intereses de sus socios, la estabilización del mercado petrolero y la obtención de un precio justo para el barril de crudo.

En la constitución de la OPEP, Venezuela jugó un papel fundamental. Tanto es así que en 1967, es decir, después de siete años de su creación, uno de sus fundadores el jeque Abdullah Al Tariki, llegó a afirmar  que “sin los venezolanos para mantenerla en pie, la OPEP habría fallecido hace largo tiempo”.

Antecedentes

A finales de los años 20 del siglo pasado surgió el llamado Acuerdo de Achnacarry (debido a que toma el nombre de un castillo ubicado en Escocia), en donde se dieron cita los principales magnates de las mayores compañías petroleras de esa época para establecer una política de satisfacción del consumo de una zona con la producción de la misma; disminuir la producción donde hubiese excedente y controlar la producción futura para, de esta manera, controlar los precios del petróleo.

Paralelamente a ese hecho, la Agencia Texana de Regulación Ferroviaria, estableció cuotas de producción a los independientes petroleros del estado estadounidense de Texas. En ese momento, las autoridades norteamericanas enfrentaban el colapso de los precios de la energía originado por la sobreproducción causada por una feroz competencia desatada entre esos productores independientes.

Estos elementos contribuyeron a darle forma a las corrientes nacionalistas intelectuales surgidas en los países productores de petróleo, como defensa frente a las decisiones contempladas en el Acuerdo de Achnacarry, con el objetivo de promover cambios fiscales y legales, soportados sobre la base doctrinal del importante antecedente establecido por la Agencia Texana de Regulación Ferroviaria.

El origen de la Organización también está relacionado con la crisis de precios que se produjo al finalizar la II Guerra Mundial, pues la producción de petróleo que se había incrementado de manera significativa durante ese conflicto se vio afectada por la brusca baja de la demanda.

Logros criollos

Desde Achnacarry hasta el Acuerdo de Maadi el poder de control del mercado estuvo en las manos de las empresas petroleras transnacionales. No obstante, ya en Venezuela se habían logrado importantes avances en materia fiscal. Desde casi el inicio de la producción de petróleo en el país, comenzó un lento pero sostenido proceso de adecuación del marco legal nacional mediante el uso de los impuestos, en pos de una mayor participación del Estado en los beneficios obtenidos por las transnacionales como resultado de la explotación de nuestros hidrocarburos.

Con el estallido de la II Guerra Mundial, Venezuela aumenta su capacidad de negociación con las transnacionales petroleras. El Presidente Isaías Medina Angarita lidera entonces la reforma impositiva de 1943, lleva a cabo   concentraciones populares en todo el país y visitas a campos petroleros y  sedes sindicales y advierte que si no se llegara a producir un acuerdo con estas empresas, la nación decidirá de manera unilateral.

Bernard Mommer en su libro “La Cuestión Petrolera” concluye que con la reforma petrolera de 1943 “la propiedad sobre los yacimientos petroleros se determinó definitivamente como nacional estatal”, y además se estableció una clara diferenciación del papel del Estado “como propietario y soberano”.

Nacimiento en Bagdad

La OPEP se constituyó en Bagdad, capital de Irak, el 14 de septiembre de 1960, como una institución interestatal e internacional, que representa a los gobiernos de los países miembros –sobre la base doctrinal de “conservación de un recurso no renovable y agotable” y la búsqueda de una “valorización justa y razonable del recurso”- y a la cual se le asignaron los siguientes objetivos: la defensa de los intereses individuales y colectivos de sus socios, el mantenimiento de la estabilidad de los precios del crudo y la coordinación y

unificación de sus políticas petroleras. Al mismo tiempo, se propone garantizar un abastecimiento confiable y económico para las naciones consumidoras.

En sus estatutos se establece que la Organización “prestará en todo momento debida atención a los intereses de las naciones productoras y a la necesidad de asegurar un ingreso estable a los países productores”. En estos se señala también que la institución estará guiada por el principio de igualdad soberana de sus países miembros.

Asimismo, se sostiene que “si como resultado de la aplicación de determinada decisión de la Organización, alguna compañía o compañías imponen sanciones, directa o indirectamente, contra uno o varios países miembros, ningún otro miembro aceptará oferta alguna o tratamiento especial, ni en la forma de incremento de las exportaciones petroleras ni en mejora de los precios, que pudiera ofrecerle la compañía o compañías, con la intención de desfavorecer la ejecución de las decisiones de la Organización”.

La OPEP tiene cuatro organismos base: la Conferencia, la Junta de Gobernadores, el Secretariado y la Comisión de Economía, estructuras que se explican a continuación:

La Conferencia es la máxima autoridad. Está constituida por Mandatarios y Ministros de cada uno de los países que la conforman. Cada Nación está representada en la Conferencia por su Ministro de Petróleo. Este organismo controla la alta política de organización y se reúne 2 veces por año, a menos que surjan conferencias extraordinarias.

La Junta de Gobernadores está formada por Funcionarios que designa cada país. Ésta es una instancia que elabora las resoluciones y las pone en práctica. Su presidente es designado por la Conferencia.

El Secretariado General de la OPEP es el representante legal de la institución.

La Comisión de Economía es un organismo que se encarga de vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que en la Conferencia van a ser objeto de una decisión.

El renacimiento

Hasta ese momento las iniciativas en el sector petrolero estuvieron en manos de la OPEP. Sin embargo, los grandes países consumidores desataron una contraofensiva que se materializó mediante la introducción de mecanismos de mercado donde no los hay, de precios a futuro, y la creación de instituciones para competir política y directamente con la Organización, como es el caso de la Agencia Internacional de Energía.

Paralelamente, en el plano interno de los países miembros de la Organización, se promovió una ideología asociada al libre mercado para llevar a cabo políticas de apertura, sin la presencia de instituciones fuertes que velaran por los intereses nacionales y mediante contratos favorables a los objetivos de las transnacionales.

Esta situación ocasionó un largo período de hibernación, entre finales de la década de los 80 y casi toda la década de los 90, en el que la OPEP mantuvo poco control sobre la producción y los precios. Ese período incluso se caracterizó por la indisciplina y la descoordinación entre sus miembros.

Sin embargo, al concluir el siglo XX la OPEP toma un nuevo impulso. Tras el triunfo electoral en diciembre de 1998 del Presidente Hugo Chávez, la Organización recupera su importante papel en el mercado energético mundial; pues la política petrolera nacional se diseña tomando en cuenta los fundamentos de la institución, es decir, en el principio de reclamar y ejercer el derecho soberano que tiene el país a la administración de nuestro principal recurso natural: el petróleo.

A partir de 1999, Venezuela ha participado como actor de primer orden en la estrategia de volver a hacer de la OPEP un instrumento de política positivo para los países subdesarrollados productores de petróleo, especialmente para los más pobres; en la ratificación de sus principios originales, tal y como quedó establecido en la II Cumbre de Jefes de Estado realizada en Caracas en septiembre del año 2000 (25 años después de la realizada en Argel en 1975); en el diseño, propuesta y aplicación del sistema de bandas de precios, y en la hechura de una política de largo plazo para la Organización, lineamiento que incluye no sólo el factor económico y de precios, sino también los temas ambientales y sociales.

Cita en Caracas

El 1° de junio de 2006, se celebró en Caracas la 141a Reunión Extraordinaria de la OPEP, cita en la que participaron los Ministros de Energía de los países socios de la Organización y también de naciones productoras de petróleo no pertenecientes a la institución, como Egipto, Siria y Angola.

La realización de este evento en Venezuela ha sido considerada de gran importancia, en vista de que Venezuela está en el desarrollo de una política petrolera que reivindica y rescata los principios que dieron razón a la fundación

de la OPEP, la política de Plena  Soberanía Petrolera.

Durante el acto de inauguración de este evento el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, señaló que la OPEP siempre ha significado una bandera de independencia para los países del Tercer Mundo. “Uno de los hechos revolucionarios más grandes, desde mi punto de vista, en la historia de los países del Tercer Mundo, fue el nacimiento de la OPEP”, dijo.

Financiamiento alternativo para el desarrollo:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com