ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABANCA EN MEXICO

CHENTITOPC20 de Junio de 2013

4.131 Palabras (17 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 17

LA BANCA EN MEXICO

Por Alfonso García Martínez

Índice

Resumen ......................................................................................................... 3

1. Antecedentes de la Banca en México.............................................................. 4

México Colonial ................................................................................................... 4

México Independiente ......................................................................................... 5

Años Recientes (1990 a la fecha) ....................................................................... 5

2. Sistema Financiero en México ......................................................................... 7

Organización ....................................................................................................... 7

Regulación .......................................................................................................... 9

3. El Sector Bancario ......................................................................................... 11

El Banco de México........................................................................................... 11

Concepto ........................................................................................................... 11

Autonomía ......................................................................................................... 11

Estructura .......................................................................................................... 12

Finalidad............................................................................................................ 13

Funciones .......................................................................................................... 13

Conclusiones ................................................................................................. 14

Bibliografía ..................................................................................................... 16

2 L A B A N C A E N M E X I C O

Resumen

En virtud de la situación actual de crisis que se atraviesa a nivel mundial, es importante que el lector conozca la importancia del sistema financiero mexicano en la economía de nuestro país, así como el rol del ahorro e inversión para el desarrollo de México.

Resulta importante recalcar que las instituciones bancarias en nuestro país administran los recursos nacionales como internacionales que ingresan en las aras del Banco de México.

Mediante este trabajo se busca conocer los aspectos generales del concepto de la Banca en México aplicable en la práctica, así como describir e indagar en los elementos que intervienen en este concepto.

Se analizaran los antecedentes de la Banca en México que data desde el México Colonial hasta los años recientes; así como la organización y regulación del sistema financiero en México.

En este artículo también se citaran los principales elementos del Banco de México, considerando la importancia de la autonomía, estructura y finalidad que desarrolla este importante organismo en México.

Este artículo está dirigido a contadores, empresarios, administradores financieros, directores y gerentes generales, consultores, contralores, ejecutivos financieros y a todos aquellos que se interesen en el mundo cambiante de las finanzas y estén involucrados en el tema.

Para aquellos que desean conocer más acerca del sistema financiero mexicano recomendamos consultar la página del Banco de México http://www.banxico.org.mx/ en la cual encontrará información que se está actualizando constantemente en relación con este tema.

1. Antecedentes de la Banca en México

La evolución del Sistema Financiero Mexicano esta ligado a la historia de la banca y el crédito.

México Colonial

En los primero años del México colonial no existían instituciones de crédito, ya que todo tipo de transacciones se hacia por medio del trueque. El pago en especie predominaba entre los mercaderes y los artesanos y el pago con trabajo agrícola era esencial para la economía. 1

El gobierno tenía una fuerte participación en la economía, ya que controlaba los recursos fundamentales: tierra, trabajo, proceso productivo, y redistribución de la riqueza. Entre los aztecas no se permitía la concentración de la riqueza, se distribuía a través de ceremonias y fiestas, tenían sus primitivos medios de pago, muy parecidos a lo que conocemos hoy como de préstamo, deuda, e intereses.2

Esta época se caracteriza con el fuerte papel rector del Estado en la economía, así como el despilfarro en celebraciones que en esa época se celebraban con fines religiosos y redistributivos. 3

Las funciones bancarias surgen junto con el comercio, las funciones bancarias como una necesidad de administración y el comercio nace como una necesidad de organización y dicha organización incluye actividades bancarias en su más simple expresión.4

En 1782, se fundo el Banco Nacional de San Carlos, ramificación del de España, creado por el Rey Carlos III. Esta institución fue creada para fomentar el comercio en general y de España en particular Después se encuentra como institución bancaria más antiguo que se tiene noción y que se reporta es la creación en 1784, del novohispano Banco de Avío y Minas, esta institución se creo para financiar a los mineros de escasos y medios recursos.5

En 1864, se funda en México el primer Banco, y fue la sucursal de un banco inglés bajo la denominación de Banco de Londres, México y Sudamérica. El Banco de México abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1925.6

1 Villegas, Eduardo.2003. Sistema Financiero de México. Mc Graw Hill. México. Pág. 7

2 Op. Cit. Pág. 8

3 Idem

4 Idem

5 Idem

6 Idem

4 L A B A N C A E N M E X I C O

México Independiente

A partir del año 1810, comenzaron las guerras interminables de independencia sobre regiones del virreinato de la Nueva España, lo cual significó conflicto de los sistemas de crédito. Fue la época de la anarquía: guerras, desigualdad, fragmentación política; desde 1810 a 1821, México tuvo el periodo con mayor depresión en la economía.7

Se abrió una brecha de rupturas de los circuitos de comercialización tradicionales, la caída de la producción minera y la bancarrota del gobierno central, posterior a la independencia.8

En esta época la materia mercantil se consideró de jurisdicción local, de manera que cada Estado tenía facultad de fundar sus propios bancos de emisión. La mayoría de los bancos que surgieron en esta época se conformaron con capital extranjero.9

El México independiente tuvo propósitos en los cuales continuó atendiéndose el crédito a la extracción y producción de bienes, administración, custodia y consumo de los recursos, hubo mayor desenvolvimiento en las formas de préstamo hipotecario y prendario. 10

Años Recientes (1990 a la fecha)

En el año de 1990 se creo el Fobaproa con el antecedente de sucesivas crisis económicas, las cuales llevaban a la falta de liquidez del sistema bancario, éste se crea como un fondo de contingencia para enfrentar problemas financieros extraordinarios tras el anuncio de la desincorporación de las instituciones de crédito. La función del Fobaproa será el asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras.

La reprivatización de la Banca fue en 1991 en donde se vendieron 18 bancas, así mismo se publica la Ley de Instituciones de Crédito que sustituye a la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito; de esta manera queda concluido el proceso de reprivatización de la banca comercial mexicana.

7 Villegas, Eduardo.2003. Sistema Financiero de México. Mc Graw Hill. México. Pág. 9

8 Op. Cit. Pág. 11

9 Op. Cit. Pág. 13

10 Op. Cit. Pág. 16

En 1994 se dio origen la crisis económica, el tipo de cambio se sobrevalúo y repercutió en déficit comercial, endeudamiento externo, reducción de reservas internacionales y especulación en el mercado de valores. Esto tuvo como consecuencia la devaluación del peso y un alza en las tasas de intereses, las empresas dejaron de cumplir con sus obligaciones ante los bancos y se registraron retiros de capital ante la desconfianza hacia las instituciones de crédito. Los bancos no tenían solvencia económica.

La crisis provocó el sobreendeudamiento de empresas y familias con los bancos, por lo que el Gobierno Federal aplico el Fobaproa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com