ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL”


Enviado por   •  9 de Junio de 2022  •  Documentos de Investigación  •  7.341 Palabras (30 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

ESPECIALIDAD EN GÉNERO, VIOLENCIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE: ANÁLISIS DE DESIGUALDADES SOCIALES

DOCENTE: MTRA. MARÍA BELÉN HERRERO MARTÍN  

ALUMNA:  MTRA. SANDRA LUCÍA RUIZ HERNÁNDEZ

“LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL”

NOVIEMBRE 2021

CONTENIDO

Presentación

3

   Introducción

5

Diagnóstico

7

Problematización

12

Análisis de caso

15

Reflexiones finales

21

Bibliografía

26

TRABAJO INTEGRADOR UNIDADES 2 Y 3

“LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL”

PRESENTACIÓN

Debemos tener claro el entendimiento conceptual de la desigualdad social, comprendiéndola como la condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor, forma de trato, o la manera de diferenciarse normalmente a manera de discriminación, disparidad o desventaja para ciertas personas, comunidad, grupo social, territorio poblacional o colectivo.

La desigualdad es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de diversas regiones y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros. Visto de esta manera, la desigualdad social implica una distribución inequitativa de oportunidades, del respeto, del trato y del acceso a los recursos,  bienes y servicios, que se fundamenta en diversas razones de tipo cultural, económico o social.

La desigualdad social no se da del mismo modo en todos los lugares y ámbitos. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre el color de la piel, las costumbres, las creencias, la edad, la orientación sexual, etc. No tiene una causa única, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como humanidad. Jean-Jacques Rousseau reflexionaba sobre el origen de la desigualdad y aseguraba que se hallaba en el estado social, es decir, que el hombre (como categoría) no nace en la desigualdad, sino que la adquiere al empezar a compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven, de ahí que este trabajo parte sobre los supuestos que se centran en los ingresos, la productividad, la economía, el trabajo, los mercados, la tierra, el capital, el conocimiento, la aceptación social, las clases sociales, los estereotipos, la violencia, las sobrecargas desiguales de trabajo.

Está desigualdad ligada a las clases sociales, al orden oligárquico, a la explotación, a  la tiranía, a la obediencia, a la opresión, se ha reflejado desde diferentes momentos históricos y contextuales de manera repetitiva en una sociedad discriminatoria y multidimensional basada en el ejercicio del poder y la dominación que tiene una ramificación para el análisis social, es decir, existe un patrón hegemónico ligado al análisis de la desigualdad como producto de las relaciones de poder y transversal en las relaciones familiares, comunitarias y sociales.

El concepto se vincula a diferentes modelos de desarrollo y conceptos como la exclusión social,  la marginación,  la marginalidad,  la marginalidad económica que se encuentra en la teoría marxista, en el materialismo histórico y las relaciones de clase; para pasar a la nueva desigualdad social  que refiere a la protección social, a los derechos sociales, a la mercantilización, producto de la consolidación de la política económica neoliberal que ha provocado empleo precario, bajos ingresos, pobreza y ha promovido los programas de asistencia social y que se ha reflejado como una crisis de la función social del Estado afectando el carácter universal del bienestar colectivo, de la cohesión social, de la solidaridad, la fragilidad asociativa y comunitaria.

Nos podemos dar cuenta de cómo las nuevas formas de construcción de poder económico, político y cultural producen un nuevo orden social profundamente desigual como el que conforma este país, teniendo como horizonte la multiplicidad de variables que confluyeron para esta crisis de desigualdades sociales.

INTRODUCCIÓN

El género ha sido uno de los factores centrales en la construcción de desigualdades. Se han estructurado distinciones sociales y culturales entre los hombres y las mujeres para convertir las diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, de status y de ingresos. La medición y valoración de las capacidades individuales casi siempre pasa por el tamiz del género, lo mismo que la distribución de cargas y recompensas ligadas a la vida familiar y montadas en una cultura de dominio androcéntrico, machista y patriarcal que ha impuesto los deberes, los quehaceres y los comportamientos en los que se deben desarrollar mujeres y hombres desde el nacimiento en su contexto familiar, comunitario y social, feminizando así la pobreza, la marginación, la vejez, la etnia, entre otras graves desigualdades.

Las desigualdades sociales van íntimamente ligadas con la exclusión, la discriminación, los derechos humanos violentados y tienen consecuencias muy concretas y muy contrarias al desarrollo armónico; perpetúan, la pobreza, el resentimiento social,  los conflictos violentos, ya que el malestar de hallarse estancado en estratos sociales inamovibles suele conducir a numerosas problemáticas que a su vez, repercuten en otras igualmente importantes como el  riesgo a la salud, el incremento del crimen, el odio social, el rezago educativo,  el deterioro de la política, la pobreza, etc. es decir, las desigualdades sociales profundamente arraigadas en América Latina y México particularmente, desde un enfoque multidimensional e histórico nos llevaría a estudiar también los problemas públicos de gran impacto social que traen consigo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47 Kb)   pdf (463 Kb)   docx (332 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com