La Bioempresa y el contexto Nacional e Internacional
Gerson.alexDocumentos de Investigación24 de Octubre de 2022
916 Palabras (4 Páginas)116 Visitas
[pic 1]
Unidad II: “La Bioempresa y el contexto Nacional e Internacional ”
Tarea N° 6: “ACTIVIDAD GRUPAL”
Asignatura:
Gestión Ambiental
INTEGRANTES:
Nuria Mallma, Disiref
Romero Cahuana, Lucero
Salazar Orrillo, Brenda
2022-1
Actividad grupal:
1- Reconocen la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio en un bionegocio (actividad que están realizando en su informe), valorando sus beneficios para la biodiversidad en el Perú.
Productos:
- Crema humectante de castaña
Eficiencia energética y Producción Limpia
Para la extracción de la castaña, al ser un recurso forestal que solo se recolecta, mantiene el árbol en pie y promueve su conservación; siendo los bosques de castaña los mayores captadores de carbono. Esta una actividad sustentable donde no se invade ni se daña el suelo, ya que se utilizan las castañas que caen naturalmente, dentro del proceso de producción se realiza el prensado de la castaña para que se mantenga sus propiedades y pueda resultar en un óleo fino (aceite), esto se podría realizar o adecuar con energía renovable; además del uso de ingredientes naturales como manteca de carite, Cera lanett, hidrolato (avena) y como conservador natural se tomará el cosgard.
Los beneficios para la biodiversidad en nuestro país es el hecho de la inversión a bionegocios para su exportación y reconocimiento como un producto natural y de calidad, además que se pueden realizar proyectos de apoyo monetario a los castañeros y para la conservación de estas áreas.
- Mermelada de aguaje
Apoyo a comunidades y a la reforestación
Para el desarrollo de este producto se contará con el apoyo de pequeños agrícolas de la región de Madre de Dios, los cuales proporcionarán la pasta de aguaje, a diferencia de otros productores, se contará con un plan en donde no buscaremos una recolección total de los aguajes, sino, que será parcialmente, debido a que existen muchas especies en donde su alimentación se basa en el aguaje, por lo que buscaremos que a la vez estos aguajales se mantengan en pie y no explotar de estos, ayudando a que el ecosistema que se forma alrededor de estos “árboles de la vida”.
- Harina de plátano
Gestión de residuos
Para la elaboración de la harina de plátano se obtiene mediante el secado y trituración de plátanos enteros, es un proceso ecológico ya que se realiza a través de una deshidratador solar, por otro lado también contribuye al cuidado del medio ambiente ya que planteamos el manejo de desechos y eficiencia productiva, planificamos un sistema de aprovechamiento de los residuos sólidos(pulpa desechada y cáscara de plátano) siendo nuestro producto de actividad principal donde veremos un manejo eficiente en el procedimiento teniendo en cuenta la menor afección al medio ambiente. Además contiene beneficios para la salud, como el control de los niveles del colesterol, mejora el estado de ánimo, regula los niveles de azúcar en la sangre, aumenta la sensación de saciedad, mejora el funcionamiento del intestino y puede ser utilizado para diferentes preparaciones para el consumo.
Los beneficios para la biodiversidad que brinda nuestro producto en nuestro país es que tendremos un producto que presenta gran demanda en el mercado nacional e internacional, de tal manera que aprovechemos el público objetivo para posicionar nuestro producto detallando la elaboración a base de herramientas ecológicas con el fin de contribuir al cuidado del consumidor y del medio ambiente.
2- Analizan un bionegocio para obtención de certificados y bonos de carbono.
“SHIWI”
Empresa peruana dedicada al comercio de productos de áreas protegidas, creada en el 2011 con la idea de hacer conservación a través del mercado; su fundadora Sofía Rubio creó diversas líneas de alimentos y cosméticos a base de castaña amazónica de recolección sostenible en la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios. Busca la armonía entre el hombre y la naturaleza a través de la extracción sostenible de recursos provenientes de áreas naturales protegidas, vinculando a los productores en el campo con la gente de la ciudad que consume de manera consciente y beneficios en base a una alimentación y consumo saludable, además de tener un impacto social y ambiental positivo.
...