ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Charreria

04792 de Octubre de 2014

657 Palabras (3 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 3

LA CHARRERIA

Una de las figuras más representativas en la cultura mexicana es la del charro. Ese hombre de a caballo que surgió durante la época colonial en lo que fue la Nueva España. Después de la conquista de los aztecas y otras etnias que habitaban el vasto territorio que hoy se conoce como México, comenzaron a surgir grandes haciendas y ranchos en donde los hombres comenzaron a dedicarse a la ganadería, fue así como nació la charrería. El propósito de este ensayo es el de investigar el origen y la importancia de la charrería que es considerada el deporte nacional mexicano.

Los dueños de las haciendas comenzaron pues a organizar celebraciones en las cuales los charros y hasta ellos mismos mostraban sus habilidades ecuestres y competían con otros charros, he aquí cómo nacieron las primeras charreadas. El dueño de la hacienda invitaba a sus amigos, parientes y vecinos, que llegaban en tren, en carretas que estiraban los animales o montados a caballos o burros. Estas charreadas fueron también acompañadas por la música de los mismas comunidades, bailes y todo el folklore mexicano, después se convirtió en grande espectáculo a pesar de su peligrosidad.

La mujeres también participaban en esto de la charrería hasta la fecha siguen en esto su trabajo dentro de la charrería es ser Escaramuza (mujer a caballo) donde hacen una rutina dentro del lienzo donde se hacen las charriadas.

Dentro de la charrería también existen ciertas reglas que fueron hechas por don Carlos Rincón Gallardo y Romero de Terreros. Abelardo. Rdz tuvo mucho que ver en la charrería ya que el y otros presidentes promulgaron la ley deportiva y ahí se proclamó la charrería como un deporte nacional, y asi entro dentro de la Confederación Deportiva mexicana.

El que declaro que el traje de charro seria símbolo de la mexicanidad fue Pascual Ortiz Rubio y que quienes lo portaran tendría que ser con dignidad y honor.

El reglamento se comprende de dos partes, en la primera parte se dice la relación con las competencias, el comportamiento que deben de tener cada uno de los integrantes de los equipos que compiten, de sus capitanes. También en esta primera parte existe una reglamentación denominada De presentación en la que señala el objetivo fundamental y conservar el atuendo clásico del jinete y su caballo, respetando las costumbres de la charrería. Describe las características de cada uno de los atuendos marca los puntajes que se obtiene por portarlos correctamente, las infracciones por no llevarlo completo o ya la descalificación.

En la segunda parte del reglamento se dice cómo se tienen que hacer cada uno de las competencias, las calificaciones que cada equipo recibirá por hacer bien o no las suertes. Las competencias charras comienzan con un desfile de los charros que participarán, las escaramuzas que le rendirán honor a la bandera mexicana dando un recorrido por el lienzo charro montados en sus caballos y después hacen las diferentes suertes en el orden que se acomodo.

En resumen, la charrería es el más mexicano de los deportes, surgió y se desarrolló con el establecimiento de las haciendas ganaderas en la época del virreinato. Al existir tanto ganado en estado salvaje, se les permitió a los mestizos e indígenas montar los equinos que fueron traídos por los españoles. A causa de la revolución de 1910 desaparecieron los latifundios y con ellos a punto estuvo de hacerlo la charrería, pero gracias a que había hombres que traían sus raíces muy arraigadas se pudo preservar y hoy en día se practica más bien como un deporte. El hombre demuestra su hombría ejecutando cada una de las suertes charras y porta con orgullo el traje de charro mientras que la mujer es la que preserva las tradiciones, da un toque de estética y de apoyo a los competidores, conservándose así el espíritu

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com