La Cultura
miralam25 de Marzo de 2014
3.496 Palabras (14 Páginas)269 Visitas
Cultura
La palabra cultura proviene del latín ‘cultivo, crianza’.
En los origenes de este termino la palabra “cultura” en latín tambien podia significar “cultivo de la tierra” haciendo alusión a la agricultura, una actividad humana.
Metafóricamente “cultura” seria el cultivo del espiritu humano, o quizá el conocimiento. Las facultades intelectuales del individuo es el resultado de ese cultivo.
Al igual que el cultivo de la tierra nececista tiempo y esfuerzo, el cultivo del conocimiento necesita tiempo y aprendizaje. Por lo tanto se podría decir entonces que una persona “culta” es aquella persona que posee grandes conocimientos en las mas variadas regiones del conocimiento. Como lugares, naturaleza, actualidad y por que no “curiosidades“, así como muchas otras cosas que implica la cultura.
Sabemos que el ser humano tiene una actividad social y ahora podemos introducir, que esta actividad social es importante, por el resultado obtenido que es lo que llamamos cultura. De la misma manera que ninguna cultura no podría existir sin la sociedad, ninguna sociedad no podría existir sin cultura, ya que gracias a la cultura somos humanos. Taylor afirma que cultura es “el conjunto complexo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, las costumbres i todas las otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como a miembro de una sociedad”. Si analizamos esta definición, encontramos dos aspectos:
En primer lugar, tres elementos claramente distinguibles:
• el elemento conductual
• el elemento cognitivo
• Elemento material.
a. El primer elemento está conformado por la moral, la ley y la costumbre y se materializa a través de valores, normas y actitudes. Es así, como el ser humano conoce las reglas del juego, es decir, sabe que conducta es considerada bueno o mala, que acciones son deseables o rechazadas, que serán premiadas o castigadas. b. El segundo elemento lo constituyen el conocimiento y las creencias. Los dos tan referenciados a las diversas maneras como los diferentes grupos humanos se representan el mundo. El primero consiste en el conjunto del saber sobre la naturaleza y sobre la sociedad, como ahora: “la tierra es plana o redonda”, “la inteligencia se hereda”. Se trata, por una banda, de conocimientos imprecisos como el saber común, y por la otra, de conocimientos precisos como la ciencia. Las creencias no son conocimientos objetivos sino actos de fe con relación al mundo y a la vida; así podemos creer en una determinada religión, en una ideología concreta o en la ciencia. c. El tercer elemento (cultura general), expresado por Taylor con el arte, hace referencia a todos aquellos objetos que las sociedades humanas han producido, como ahora: casas, cabañas, cuadros, vestidos, alimentación, etc. Este elemento material incorpora elementos afectivos, en el sentido que nos propone eso que es feo o bonito y eso que es agradable o desagradable. En segundo lugar, la misma definición nos acerca al hecho que cuando hablamos de cultura, nos hemos referido a la cultura humana, ya que la cultura es el resultado de la interacción entre los diversos miembros de los diferentes grupos sociales y, por tanto, no proviene de su herencia biológica. Así, los seres humanos aprendemos e interiorizamos formas de comportamiento y maneras de pensar gracias a todas las personas que nos envuelven, la cual cosas quiere decir que la cultura se aprende socialmente. De todo lo que acabamos de decir, podríamos afirmar que cultura es eso opuesto a naturaleza, que los animales están supeditados a la naturaleza y que el ser humano es el único que se escapa, mediante la cultura.
Características de toda la cultura
a. Toda la cultura constituye una configuración, es decir, es un todo organizado que integra los diversos elementos. Es por eso que podemos hablar de cultura americana, italiana, francesa, etc., en la mesura que cada una está separada de las otras y tiene características que la definen específicamente
b. Toda conducta es aprendida, aunque tenga su origen en necesidades biológicas o instintivas.
c. Es una conducta compartida en la mesura que no se apropia en un solo individuo, sino en un conjunto más o menos amplio de personas.
d. Es una conducta transmitida, ya que nos ha llegado por las generaciones anteriores.
e. Toda cultura es abstracta, porque, todo y hacer referencia al comportamiento humano y a los objetos que envuelven a los seres humanos, no es ni este comportamiento ni estos objetos
f. Toda cultura es un concepto, que puede ser atribuible a la sociedad global o a partes de la sociedad; en este segundo caso se habla de subculturas.
Fuente: http://www.arqhys.com/general/la-cultura-y-sus-caracteristicas-esenciales.html
Cultura y sociedad
Es evidente que con el auge de la ciencia, la racionalidad obtuvo su lugar en ese mundo tan inquieto por "saber".
Le debemos a la razón este triunfo, ya que por medio de juicios puede ser alcanzada "la verdad científica". Lo sistemático, lo verificable y lo metódico son los pasos a seguir, ya que las ideas deben adaptarse a los hechos generando luego la verificación correspondiente.
El interjuego entre la ciencia formal y la fáctica pon e de manifiesto la fortaleza de la hipótesis, que, en medio de la investigación exploratoria relaciona variables y encuentra asociaciones mutuas.
Desde ésta acotación nos dirigimos hacia la explicitación de las relaciones causales. Pero como podemos encontrar "la verdad científica" en la formalidad ya que los entes imaginarios solo nos indican signos matemáticos o lógicos, debemos explayarnos en la facticidad, porque allí sí, los hechos y la experiencia se nos muestran casi limpiamente.
La sociología, que trata de estudiar el comportamiento de los seres humanos en sociedad aborda la explicación de las interacciones sociales de los grupos humanos, pero en forma científica. La crisis en la sociedad – planteada como contínua en la existencia social misma – es la en realidad impulsó la necesidad de una interpretación más acotada.
El denominado ciclo de las revoluciones que se extiende desde 1750 – Revolución Industrial, pasando por la Revolución Americana –1776 – y culminado su primera face en la Revolución Francesa –1787 a 1799 – vino a fusionar una serie de cambios económicos, institucionales, políticos y técnicos que incidieron en amplias capas de la sociedad especialmente en el proletariado, sujeto de estudio de las grandes líneas sociológicas.
Y es aquí donde encontramos el interés por el estudio de la cultura y la sociedad.
La cultura fue definida en éste ámbito como una forma de vida compartida, que es aprendida por transmisión de pautas a las nuevas generaciones. Las costumbres o hábitos serían los elementos conformadores.
La universalidad de ésta característica humana resulta universal ya que en toda sociedad se transmiten estas pautas. El esfuerzo colectivo dentro de una sociedad refleja culturas diferentes o subculturas. Estas se presentan como tipos de culturas menores no separadas de la totalidad mayor que es la cultura.
Recordemos que en toda sociedad se encuentran grupos primarios y secundarios. En los primeros una estrecha afectividad es la cohesión que los solidifica. El cara a cara de una relación. El ejemplo mas claro de esta categorización es la familia.
En el grupo secundario la intensidad de las relaciones es menor. Y su duración en la trama social está dada por cierta organización. El tema de formalidad y la informalidad nos remite a la regulación que se efectúe o no, como asimismo el tema de la apertura o no de los mismos.
La pertenencia es otra característica porque nos remite "al formar parte" o al "referirnos" o no en el modelo que queremos o creemos ser.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/cultura-sociedad/cultura-sociedad.shtml?monosearch#ixzz2uweBlzQ8
Aculturación
aculturación es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación más común.
En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos subrayar como ejemplo el momento histórico del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón. Y es que dicha acción dio lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se vieran en la obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso de aculturación. Así, entre otras cosas, tuvieron que ir asimilando las creencias religiosas cristianas de España.
Una nación esta que siglos atrás se encontró en la posición de los citados americanos y es que, cuando se produjo la llegada del Imperio Romano a la Península Ibérica dicha tierra, sus ciudadanos, no tuvo más opción que ir haciendo suyas determinadas tradiciones, formas de funcionamiento de la sociedad o creencias que pertenecían a aquel.
Pero los casos similares a estos que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad son muchos y variados. Entre los mismos también puede resaltarse que los aborígenes africanos durante el siglo XIX se vieron sometidos a un proceso de aculturación, tanto
...