ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enseñanza, La Federación Y Los Municipios


Enviado por   •  15 de Octubre de 2014  •  644 Palabras (3 Páginas)  •  592 Visitas

Página 1 de 3

La enseñanza, la federación y los municipios

Ernesto Meneses Morales

Carlos A. Carrillo opinaba con otros educadores que la escuela primaria: [...] debe sostenerse con los recursos del municipio, no con los generales del estado; esto es un principio de justicia estricta.

El gobernador Gustavo Espinosa Mireles creó, por su parte, la junta Central de Educación del Estado de Coahuila, a la cual encargó de las contrataciones, despidos y otros aspectos de la enseñanza. La junta Central de Educación incluía representantes de la Dirección General de Educación Primaria del Estado, del Ateneo Fuente, la Escuela Preparatoria Estatal, de la Escuela Normal y de las municipalidades. El propio gobierno estatal dotaba de fondos a las municipalidades. Sin embargo, José Rodríguez González, director de Instrucción Pública en Coahuila y constituyente en Querétaro, sostenía que la experiencia de la municipalización de la enseñanza no era tan buena. Desde que las escuelas habían pasado a depender de los municipios, los maestros estaban sometidos, de parte de las autoridades locales, a presiones políticas indebidas

En 1916 se promulgaron otros decretos más explícitos sobre la responsabilidad de los municipios respecto de la educación, idea que aparece en los Congresos Pedagógicos Estatales como se ha visto más arriba (Cap. IV). De esta guisa, Carranza hacía retroceder al país al régimen educativo vigente por el decreto de mayo 19 de 1896.

La educación primaria pasó por tres situaciones diferentes en la nación:

1. Dependía de los municipios tanto en la capital como en los estados;

2. Pasó, a partir de mayo de 1896, a depender de Ejecutivo Federal y, más adelante, de la 51 PBA (1 905) en el D. F. y Territorios. En los estados permaneció dependiente de los municipios.

3. Volvió, con Carranza, a la antigua situación, confirmada en 1917 por la desaparición de la SIPBA.

El diputado Alejandro Velázquez López comentó el dictamen y lo refutó. Era falso que estuviera peor la educación en manos de los municipios. Disminuyó el número de escuelas, no de alumnos: se podía mejorar las atención de la educación con la cesión del impuesto predial a los ayuntamientos; la falta de pago a profesores era la única razón válida y tenía fácil remedio.

Los gobiernos de los estados no asignaban, en los presupuestos locales, recursos suficientes para atender con eficacia a todos los grados: primaria, preparatoria y normal; atendían a unas enseñanzas y descuidaban otras; los municipios no contaban con recursos económicos adecuados para organizar la enseñanza; las escuelas de los poblados pequeños carecían de buenos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (4.2 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com