La Fundanción Todo Mejora.
Netty FuentesReseña18 de Diciembre de 2016
2.915 Palabras (12 Páginas)273 Visitas
Fundación Todo Mejora[pic 1]
Entrevista realizada al Director Ejecutivo Felipe Villareal
Desarrollada y Editada por: Netty Fuentes Sánchez.
Gestión y Edición, Revista El Encuentro.
En esta oportunidad, quisimos conocer una fundación que ha trabajado durante algunos años en nuestro país, a partir de la necesidad clara y latente de una problemática que nadie se había detenido a abordar y a tratar, y que gracias la visión de un grupo de profesionales, se pudo formar y establecer para promover, impulsar, visibilizar y difundir diferentes estrategias que se enfoquen en lograr el bienestar de niños, niñas y adolescentes LGBT. Dicha fundación trabaja principalmente a través de programas de prevención del suicidio de todas y todos aquellos jóvenes que sufren el bullying homofóbico, el rechazo familiar y la discriminación en nuestro país, a causa de su orientación sexual, identidad o expresión de género. Es así, como nos reunimos con el Director Ejecutivo de la Fundación Todo Mejora, quien nos permitió conocer un poco más sobre el trabajo y los objetivos de la fundación, lo cual podrán revisar a continuación.
Cuéntanos Felipe, ¿Qué es la Fundación TODO MEJORA?
Nuestra misión principal es aportar al bienestar de niños, niñas y adolecentes, a través de la prevención del suicidio y la prevención del bullying homofóbico. Nuestro enfoque, está en generar acciones que puedan asegurar un mayor bienestar, un futuro posible (por eso su nombre “Todo Mejora”), para que niños, niñas y adolescentes que son LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales o Transexuales) o que son percibidos como tales, no estén solos, que puedan percibir un futuro con derecho a ser respetados en una sociedad inclusiva y no discriminatoria. En el fondo nosotros siempre expresamos –aquí abordamos el problema y no solamente a las personas-.
Felipe ¿Cuál es tu principal labor dentro de la fundación TODO MEJORA?
Principalmente, estoy a cargo de guiar todo lo que es el plan de trabajo y ser el vínculo directo entre el directorio y el equipo, con el fin de asegurar que la fundación este cumpliendo su misión y este siendo coherente con sus objetivos, lo cual le da la consistencia interna a nuestro trabajo.
Según nuestras averiguaciones, entendemos que la fundación nace a partir de una organización norteamericana ¿Cuál es la historia de la fundación Todo Mejora y como se formo en Chile?
Como tú bien decías, en el 2011 empezó este proyecto que es en Estados Unidos, que es el proyecto IT GETS BETTER PROJECT, fruto de una ola de suicidios en adolescentes, de personas de la diversidad sexual, que empiezan allá en Estados Unidos. Entonces, se forma esta página con todo un fin comunicacional. En Chile, un grupo de personas deciden traer este proyecto al país, donde somos la filial oficial para Chile y para Latinoamérica, aún cuando ya se han formado otros proyectos en relación al tema en los países vecinos.
La motivación principal, es por dos razones, porque era un grupo de personas donde la mayoría trabajaba con temas de diversidad sexual o trabajaba con temas de infancia, entonces nosotros sabíamos que, uno: Chile era un grupo muy vulnerable, y tenía las más altas tasas de suicidio adolescente en Latinoamérica y el segundo país de la OCDE en el que más ha aumentado la tasa de suicidios en el mundo (solo superado por Corea del Sur)[1]. Además, teníamos los mayores índices de violencia y abuso escolar, entonces, en ese contexto, nosotros sabíamos que la población de la diversidad sexual era una de las más vulnerables. Y además, Chile estaba teniendo todo un desarrollo en el movimiento, pero nadie se había enfocado particularmente en infancia y adolescencia, estaban todos enfocados en el tema del matrimonio igualitario, adopción, ley de identidad, pero nadie estaba pensando mucho en que estaba pasando con los niños, niñas y adolescentes. Entonces, juntando esas dos cosas, un grupo de personas trajo este proyecto en el año 2012 a Chile, y partió tal cual como el proyecto de EEUU, como una plataforma web, que mostraba videos de esperanza, y que decía “Hay un futuro en que TODO MEJORA”, y que con el correr del tiempo, el proyecto tuvo que empezar a crecer, a partir de las demandas y fruto de lo que la gente nos pedía. Los colegios nos pedían que los apoyáramos, considerando que el tema del bullying estaba tan potente en el contexto escolar, existía una necesidad clara de orientación al tema.
Finalmente el año 2013, nos constituimos como fundación, y desde ahí nuestros programas crecieron, no solo en el aspecto de visibilizar lo que hacemos en nuestra página web, sino que también, en el aspecto de generar programas y materiales para producir un cambio más concreto en las estructuras sociales.
Entonces, a partir de eso, ¿Podríamos sintetizar lo que sería la visión y misión de la fundación? ¿Cuáles son aquellos aspectos que destacan?
Como te decía, nuestra misión, es aportar al bienestar a partir de la prevención del suicidio adolescente y el bullying homofóbico. La visión que tenemos es: una sociedad sin discriminación, una sociedad donde cada niño, niña y adolescente pueda crecer siendo libre y viviendo tal cual es, y celebrándose tal cual es.
Hoy la Fundación trabaja para:
- VISIBILIZAR una vida plena para las y los adolescentes LGBT.
- IMPULSAR un debate público para prevenir el suicidio y el bullying.
- PROMOVER estrategias de intervención con las instituciones pertinentes.
- DIFUNDIR materiales de apoyo a adolescentes, familias y profesionales.
(Todo Mejora, 2015)
Sabemos que ustedes proponen abordar el tema de infancia y adolescencia frente a estas problemáticas, ¿La fundación en sí, a quien está dirigida? ¿A quiénes incluye?
Nuestro objetivo, es generar el bienestar en niños, niñas y adolescentes, pero, nosotros sabemos que para lograr ese objetivo, tenemos que llegar muchas veces a través de los adultos que están trabajando con estos niños. Entonces, ese fue el primer avance que tuvo que tener la fundación, primero partimos comunicacionalmente a través de página web, con videos, haciendo campañas, etc. y eso es una línea que aún mantenemos. Pero hemos tenido que ir creciendo y moviéndonos hacia también transmitir habilidades y generar prácticas de no discriminación, de buena convivencia, de respeto a los DDHH en distintos grupos y contextos. Por un lado, lo hemos hecho con los profesionales de salud; entregándoles herramientas y materiales de apoyo, capacitaciones, etc; que son distintas estrategias que nosotros tenemos para que dichos profesionales sepan cómo abordar a personas de la diversidad sexual, como ofrecer un tratamiento íntegro y respetuoso.
Por otro lado, nuestro trabajo también ha tenido que ver con el área de educación, con transmitir habilidades para que los colegios se transformen en espacios seguros para la diversidad sexual, lo cual ha significado varias cosas: significa capacitar a esos profesionales, a todos los adultos del sistema educacional (docentes, paradocentes, administrativos, padres, madres y apoderados) con el fin de transmitir habilidades que le permitan generar un ambiente inclusivo para estos niños/as. Sumado a esto, esta la entrega del material, porque si tú no tienes material, no sabes de donde sacar información, y la idea es que la gente sepa cómo pueden generar acciones claras de protección para la diversidad sexual o de énfasis en la no discriminación, además de apoyar sus normas de convivencia, donde las mismas instituciones pueden ver como lo incorporan en sus curriculum, es decir, todo un enfoque integral de cómo ellos empiezan a desarrollar estas estrategias.
¿Quien participa, y quien trabaja dentro de esta fundación?
Nosotros tenemos tres grupos principales dentro de esta fundación: tenemos un directorio, que es un grupo de personas formado por siete profesionales, todos voluntarios. La mayoría de ellos fueron los que fundaron la fundación, que hacían de todo en un principio, y los cuales tuvieron la visión de que había que generar un camino de desarrollo económico, con el fin de poder generar una estructura. Entonces a partir del trabajo de ese directorio, hoy tenemos la estructura de un equipo que se hace principalmente cargo de los objetivos de la fundación: Yo como Director Ejecutivo, una Encargada de Salud, un Encargado de Educación, una Encargada de Comunicaciones, y una Encargada de Desarrollo. Además, tenemos un equipo de unos 30 a 40 voluntarios, que son los responsables de tareas grandes e importantes, muchos de ellos especializados, que se hacen cargo de la difusión en las redes sociales, de responder los mail, de quienes nos piden apoyo, entre un sinfín de tareas que tiene nuestra fundación.
¿Qué tipo de apoyo ofrece la Fundación Todo Mejora?
En el área de salud, la fundación lo que hace, es tener un modelo de asistencia, es decir, nosotros no tenemos intervenciones terapéuticas, pero si tenemos un modelo en el que podemos ofrecer apoyo a quienes nos soliciten orientación. Entonces, lo primero es que, la mayoría de nuestro apoyo es a través de internet: desde nuestra página web, correo y redes sociales; donde aprovechamos el libre acceso que tienen los/as niños/as y adolescentes a este medio, donde es más rápido para ellos poder acceder a nuestras redes de apoyo, es así como nosotros tenemos un mail de apoyo, donde nos pueden escribir y pedir orientaciones, guías, en fin.
...