ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Pérdida de Identidad Chilena y la Aceptación de Costumbres Populares y Cosmovisiones de Identidades Extranjeras”

jonamoralescEnsayo26 de Mayo de 2018

3.363 Palabras (14 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

“La Pérdida de Identidad Chilena y la Aceptación de Costumbres Populares y Cosmovisiones de Identidades Extranjeras”

Integrantes:

Jonathan Morales

Eduardo Muñoz

Luis Guajardo

Profesora:

Isidora Iñigo

Asignatura:

Metodología de las Ciencias Sociales

Introducción:

 A continuación hablaremos sobre la pérdida de identidad y de cómo la multiculturalidad ha cambiado a la sociedad en la cual nos desenvolvemos día a día, además de como distintas generaciones han ido evolucionando a través de los años con la llegada de la tecnología a sus vidas, produciendo así un cambio en su música, religión, vestuario, en pocas palabras como ha transformado diferentes ámbitos de sus vidas.

Todo esto se puede relacionar con el internet y la T.V ya que ahora con un solo ‘’Clic’’ o cambiando de canal podemos observar diferentes culturas y tomar así diferentes ideales que sean de nuestro agrado.

Podremos observar como distintas culturas tales como la cultura norte americana, coreana, China, etc. Han cautivado a nuestros jóvenes transformándolos así en seguidores de sus grupos musicales, su marketing, y formas de vestir, logrando así una multiculturalidad en nuestro país.

‘’El multiculturalismo se ubica dentro de la filosofía del pluralismo cultural, es tanto una situación de hecho como una propuesta de organización social’’ 1 

Podremos ver el como la emigración en nuestro país logra un sincretismo de cultura, mezclando así costumbres, bailes, vestuario, etc.

1 Sifuentes, L (2006) Multiculturalidad, identidad y globalización. Disponible en: http://www.une.edu.pe/dev/Multiculturalidad.pdf  Extraído el día 28 de octubre.

Si hablamos de la multiculturalidad en los jóvenes, se nos vienen automáticamente a la mente las palabras: ‘’marketing, internet, T.V, ’’ pero… ¿por qué sucederá esto? La respuesta es simple. Están estrechamente ligados.

Gracias a la llegada de la tecnología en nuestro país los jóvenes están más vinculados con las demás culturas teniendo así más información y opciones en su estilo de vida. Los jóvenes hoy en día tienen un apetito insaciable por lo novedoso.

Gracias a la globalización hay un sincretismo cultural grande, y muchos compatriotas que a diario acceden a Internet ya no les interesan los aspectos culturales de la entidad

Pero ¿Qué pasa con las generaciones antiguas?

Nuestros hermanos mayores o padres los cuales vivieron en las épocas de los 70’s u 80’s, estaban dispersos en una sociedad la cual no gozaba de un mayor y fácil acceso a la tecnología, en consecuencia de esto influenciaba mucho los gustos musicales de sus padres o personas cercanas ya que con esto se quedaban, si tener otras alternativas.

Gracias a los ‘’marketineros’’esto ha cambiado, dando así nuevas oportunidades de buscar en los jóvenes hoy en día su propia identidad. Formando así una ‘’fusión de culturas’’.

El internet, la televisión satelital y la tecnología digital están creando un mercado global donde nuestro país se está viendo influenciado. ¿Influenciado? Si, influenciado. Ya que nuestras costumbres, llámese baile, vestuario, comida están siendo Influenciado por el marketing y el sincretismo con otras culturas. Como sostiene Kellner, "la televisión y otras formas de cultura mediatizada por los medios de comunicación juegan un papel crucial en la estructuración de la identidad contemporánea" (Larraín, 2006)

¿Por qué no una chupalla? En vez de un jockey Nike…

¿Por qué no un plato de cazuela? En vez de una hamburguesa…

Es cierto. Nuestro país y nuestra cultura están cambiando día a día dejando de lado nuestras costumbres.

¿Sera otra causa la llegada de inmigrantes a nuestro país?

Según el diario La Nación la población de 5 años o más que han ingresado al país en los últimos cinco años, y que tienen residencia habitual en chile, sobresalen los provenientes de Perú (23,61%), Colombia (11,30%), Argentina (9,33%), USA (8,26%) y España con (8,23%). 2

Claramente nuestra cultura está siendo influenciada por la marcada inmigración hacia nuestro país en estos últimos años, es cierto. No le echemos la culpa solo a internet. La llegada de peruanos, colombianos, argentinos, americanos y españoles hacia nuestro país han generado que sus culturas se mezclen con la nuestra. Logrando así una mezcla racional y étnica.

Gracias a esto los ‘’chicos multiculturales’’ se ven vinculados con estas culturas poniendo en práctica así el escuchar su música como es el hit del momento el ‘’Reggaetón’’, ‘’One direction’’ entre otros. O sus peinados al más puro estilo de ‘’Arturo Vidal’’ Como podemos ver nuestros jóvenes se ven reflejados en modelos los cuales están influenciados en otras culturas.

La multiculturalidad se refiere a la existencia en el espacio social de culturas e identidades diversas. Esta diversidad se da en las sociedades actuales y es posible que se acreciente en las futuras, como consecuencia de los procesos de globalización, de la revitalización de movimientos de minorías nacionales así como de los procesos de movilidad de poblaciones a partir del fenómeno de la inmigración (Vallescar Palanca, 2000).

Los jóvenes en nuestro país retienen algunos elementos de su cultura de origen y los mezclan con elementos de culturas las cuales están experimentando transformando así a Chile en un país pluricultural.

2http://www.lanacion.cl/noticias/infografias/pais/extranjeros-en-chile-cuantos-son-y-de-donde-provienen/2013-04-02/162759.html

La nación, Martes 2 de abril de 2013. Extraído el 18 de octubre

Antecedentes:

El fenómeno de la globalización ha afectado enormemente en la sociedad Chilena, debido a que los jóvenes que hoy viven en nuestro país no saben cuál es su cultura, esto es debido a que, la globalización provoca un intercambio inmenso entre culturas (dada como el ejemplo, la cultura occidental). Las únicas veces en las cuales se nota una “identidad Chilena” es para el 18 de septiembre (donde se escuchan las cuecas, algunos se visten de huaso, se ven todas las casas con banderas, claro que algunos solo la colocan para no recibir un parte.), o algún partido de futbol (solo por portar la bandera).

A lo largo de todas las investigaciones que al tema le concierne, se toma en cuenta la música, vestimenta, celebraciones, religión, etc. Por lo que es bastante amplió hablar sobre la pérdida de identidad. En relación a lo ya mencionado, con respecto a la vestimenta, se cuestiona el por qué nadie viste ropa “Chilena” (para contextualizar, se le considera ropa chilena a la ropa de huaso, ya sea campesino o no), ya que la gente prefiere usar la “ropa” que está de moda en los países más desarrollados, que incluso por tener una mejor economía, se lo toma mucho más en cuenta (por ser un país más desarrollado).

La música chilena no se toma mucho en cuenta, de hecho, cada vez se escucha menos, ya que desde el exterior proviene “mejor música”. Lo peor de todo es que chile tiene el gran problema de que no promueve su cultura, no deja que los exponentes tanto musicales como literarios se den a conocer, y esto se debe única y exclusivamente, porque promueven mucho más los exponentes que vienen desde fuera.

A lo largo de las investigaciones con relación al tema, generalmente se llega al consensó de que Chile, poco a poco se va creando una Cultura, adaptando las culturas de los demás, es decir, se está creando una cultura homogénea; Así mismo pasa con la religión, ya que Chile hoy en día no discrimina por la religión que el individuo posea.

Bases Teóricas:

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la pérdida de identidad gracias a la multiculturalidad y cómo esto afecta las raíces culturales de nuestro país.

El presente trabajo se relaciona con varias teorías que le dan forma y se relacionan con el proyecto planteado. Uno de los autores es Vallescar que nos trata de explicar las causas del porque se crea el multiculturalismo.

 Las grandes transformaciones sociales y su relación con el desafío de las migraciones masivas – emigrantes – y refugiados -, vinculado al peligro de una catástrofe ecológica global. Todos estos fenómenos inciden directamente en la emergencia del multiculturalismo.  (Vallescar Palanca, 2000)

Otro autor que trabaja de cerca con el tema de identidad cultural es Subercaseaux que en uno de sus escritos nos define la identidad cultural.

¿Qué se entiende por identidad cultural? La visión más tradicional concibe a la identidad cultural de un país –o a la identidad nacional- como un conjunto de rasgos más o menos fijos, vinculados a cierta territorialidad, a la sangre y al origen, como a una esencia más bien inmutable constituida  en una pasado remoto, pero operante aun y para siempre.  (Subercaseaux Bernardo, 2006,).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (253 Kb) docx (38 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com