La Pena De Muerte En El Siglo XXI
zrixterzero16 de Mayo de 2014
482 Palabras (2 Páginas)308 Visitas
La temática relacionada con la pena de muerte en Estados Unidos aplicada a migrantes de origen
mexicano ha levantado mucha controversia desde hace algunos años, pero en ésta ocasión, desde
mi punto de vista, ésta temática ha alcanzado un nuevo nivel debido a la gravedad de la situación
que vive el caso de Edgar Tamayo, quien será ejecutado la siguiente semana por haber sido
declarado culpable por asesinar a un policía.
Aunque se le llevó un proceso judicial, éste no se realizo de manera debida pues no se le permitió
recibir asistencia consular ni informar a las autoridades de nuestro país, además de que en el juicio
no se presentaron pruebas ni evidencias de toda la información que se desahogo como los abusos
recibidos en su infancia, sus problemas de aprendizaje o sobre las lesiones graves de un accidente
que sufrió. A pesar de todas estas carencias en el proceso, Edgar fue sentenciado a la pena de
muerte.
Desde mi opinión, estas violaciones se deben a la misma razón por la cual muchos elementos de
la policía abusan de su autoridad al momento de detener a cualquier mexicano en los Estados
Unidos: desprecio por las personas ajenas a su país y apoyo a todos los nativos de la nación gringa.
Puede sonar un poco exagerada una opinión de éste tipo, sin embargo muchos eventos como las
tantas violaciones, ataques excesivos, actitudes agresivas y demás en contra muchos migrantes
mexicanos por parte de policías y la sanciones mínimas en contra de éstos, así como considerar el
hecho de que todo el caso se desarrolla en el estado de Texas (territorio caracterizado por tomar
acciones represivas racistas contra los inmigrantes) podremos encontrarle sentido al porque a las
violaciones al juicio de Edgar Tamayo.
Sea como sea en que termine éste agitado caso, algún cambio habrá (o almenos debería de haber)
en cuanto a considerar seguir aplicando la pena de muerte en Estados Unidos, pues todas los
defectos en el juicio de Tamayo han violado convenciones internacionales y han sido conocidas
por organizaciones Internacionales como la ONU, Amnistía Internacional, la Corte Internacional de
Justicia, incluso autoridades federales de los Estados Unidos, quienes han hecho con insistencia
recomendaciones para realizar una revisión a todo éste caso.
Es sorprendente y hasta cierto punto frustrante ver cómo el gobernador del estado de Texas
se rehúsa a realizar la revisión a pesar de toda la presión que hacen desde organizaciones
internacionales hasta las mismas autoridades federales de la Unión Americana. Sin embargo
situaciones de éste tipo, en la que son violados los derechos de mexicanos radicando en el país
vecino por parte del sistema de justicia, patrulla fronteriza e incluso por los mismos ciudadanos
estadounidenses, seguirán ocurriendo si no hace algo para detener los pensamientos racistas, que
conllevan muchas veces a éste tipo de casos, y se garantizan mejores condiciones y tratos hacia
todos los mexicanos que viven en los Estados Unidos.
...