La Planificación de las Políticas Sociales
Roo JrzResumen23 de Octubre de 2017
10.316 Palabras (42 Páginas)308 Visitas
La Planificación de las Políticas Sociales
Planteo de un caso para su análisis y evaluación (Gloria Edel Mendicoa)
Capitulo 1 El Diseño de una Política Pública
Consideraciones Teóricas: Es el mundo real donde toma forma lo que se da en llamar el ámbito local.
El proceso de trazado se inicia a partir de las ideas que tienen los ciudadanos acerca de acciones que quieren que el gobierno emprenda. El resultado es un conjunto de acciones gubernamentales que repercuten en la vida de la gente, sea positivo o negativo.
Los Estadios que comprende este proceso se sintetizan de la siguiente forma:
- las Ideas políticas, son la materia prima del proceso es una propuesta de ciertos cambios en la acción gubernamental.
- La Elección política: En una sociedad democrática, los que tienen ideas políticas deben someterlas a otros para su aprobación. Las decisiones son políticas cuando: a) comprometen la autoridad del gobierno al cumplimiento de ciertas acciones – o formalmente rechazan cualquiera de tales compromisos- . b) se hacen colectivamente. C) la gente no coincide acerca de lo que el gobierno debería hacer.
- La producción: es responsabilidad de grandes organizaciones gubernamentales.
- Las acciones gubernamentales finales. Los procesos políticos y de producción tienen como resultado un conjunto de acciones gubernamentales.
- El resultado en el mundo real, las acciones finales afectan lo que ocurre en la vida real de los ciudadanos.
Rasgos fundamentales en el diseño de políticas sociales
El diseño de una política debe contemplar:
Aptitud: una política es apta en la medida en que la configuración de ella esté relacionada con los objetivos que se han propuesto, los cuales deben estar claramente definidos, reflejados en la adhesión por parte de quienes decidan y en las normas.
Factibilidad: va a ser medida de acuerdo con los recursos de que se dispongan.
Aceptabilidad: Los alcances de una política en relación con sus repercusiones tienen que ver con su aceptabilidad. Sus implicaciones económicas, sociales y políticas en torno de una adhesión. Los efectos de unos y otros se entremezclan y así decisiones
Que pertenecen al campo de lo social tienen resonancias económicas y viceversa.
Capacidad Institucional: (Qué involucra)
Capacidad técnica: se refiere al personal idóneo para Interpretar una política, trabajar en la dirección de los objetivos formulados, preparar adecuadamente a quien actúa incluye aspectos metodológicos y teóricos para el análisis de los efectos de las decisiones de las condiciones estrategias. Realizar investigaciones previas, emplear sistemáticamente los avances teóricos disponibles, propiciar el enfoque integral.
Capacidad Administrativa: surge de la experiencia organizacional la falta de integración entre lo político y lo administrativo: criterios recomendables:
Superar barreras burocráticas: es el fenómeno de mayor relevancia en la inoperancia de las instituciones.
Superar la calidad decisional, estudiar las decisiones para orientar los procesos movilizadotes al logro de acciones equitativas y racionales, ello se logra evitando: la improvisación sig la falta de análisis sistemático de los problemas, sus causas, y los contextos. El unilaterismo: desconocer la integración entre disciplinas entre los que toman decisiones y los que deberían participar de ellas implica una presencia unipersonal y de quien así se comporte.
La ampulosidad, donde se profundizan las brechas entre las declaraciones y los hechos, entre la teoría y práctica.
La negligencia: no tener el sentido de la responsabilidad en las decisiones y acciones que se asumen, sin medir las consecuencias de aquellas.
Marco condicional: Coordinación: es uno de los aspectos para lograr eficacia en las gestiones que se emprendan. Se debe entender que la implementación de una política no depende solamente del actor social que represente a la institución. Las políticas involucran la concertación de diversas fuerzas proveniente de organismos que resultan imprescindibles para la formulación e implementación eficaz de aquellas.
Sobreabundancia de servicios: un mismo cliente es conocido de varios servicios comunitarios.
Problemas de acceso y prestación: se refiere a como conseguir la respuesta a necesidades en un sistema de servicios fragmentado y altamente especializado en el que cada uno delimita sus prestaciones.
Acceso por parte de los organismos comunitarios: no solo se reduce a usuarios o clientes sino también a las instituciones que requieren de la comunidad para otorgar beneficios a favor de aquellos.
Derechos y protección: el resguardo de los derechos de cada usuario a hacer uso de los servicios de una institución.
Estructura de la planificación: Recoger y organizar los recursos de los diversos organismos para atender la distribución.
Participación Social: definición actual del diccionario de ciencias sociales y políticas expresa: “conjunto organizado de acciones tendientes a aumentar el control sobre los recursos, decisiones o beneficios, por personas o grupos sociales que tienen niveles de injerencia relativamente menores dentro de una comunidad u organización”.
Hacer que la política sea el resultado del “acceso consensuado” implicará tres niveles:- INFORMACIÓN: para que los destinatarios puedan estar en condiciones de evaluar la realidad que manejan. OPINIÓN: implica emitir opinión que provoque modificación de las decisiones y/o acciones. TOMA DE DECISIONES: “LOS PARTICIPANTES DECIDEN SOBRE SUS PROPIOS ASUNTOS”:
Hay que erradicar lo que Blas Tomic denomina “pobreza política” entendida como aquella que describe la situación de los sectores de población que no cuentan con los elementos del poder político como para hacerse presentes y participar en el seno de la toma de decisiones.
La planificación de las Políticas Sociales debe comprenderse como una construcción social, la cual supone esfuerzos dirigidos a mejorar la información social a fin de facilitar la comprensión de las problemáticas, la identificación de tales estrategias y la incorporación de la evaluación de la gestión en términos cualitativos y cuantitativos.
Unidad N° 2
La inteligencia de las organizaciones (Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social) Leonardo Schvarstein
Responsabilidad social, inteligencia social
Responsabilidad social
El idioma inglés tiene dos palabras diferentes para aludir al concepto que en español llamamos responsabilidad. Responsibility se refiere a aquello por lo cuál uno se siente internamente responsable, e involucra los propios ideales y conciencia. Accountability alude a la rendición de cuentas que uno debe hacer ante otro debido a una obligación o compromiso asumido.
Ambos términos son las caras de una misma moneda, una que pone de relieve la dimensión interna del concepto y la otra su dimensión externa “responsabilidad exigible”
En la responsabilidad interna la presencia del otro puede ser explicita o implícita, activa o pasiva y en el extremo, el otro puede no estar al tanto de mi sentimiento. En la Responsabilidad exigible el otro esta siempre presente de manera explícita y activa porque tiene el derecho y la autoridad para exigirme el cumplimiento de mis compromisos y obligaciones.
Cuando nos referimos a la responsabilidad social de una organización debemos distinguir la responsabilidad interna (que la propia organización siente hacia sus integrantes y los miembros de su comunidad) de aquella que le es exigible y por la cual debe rendir cuentas frente a alguien que tiene la autoridad para exigir su cumplimiento.
La distinción entre el carácter voluntario y obligatorio de estas prácticas se corresponde con la establecida por Michel Foucault para los conceptos de moral y de ética. El cumplimiento por parte de una organización de las normas obligatorias relacionadas con las relacionadas con la responsabilidad social exigible es una conducta moral, ello remite a la ley y a la estructura social que se desenvuelve.
La voluntad de una organización para ir más allá de lo estrictamente exigible configura una conducta ética ya que ello no es producto de una coacción externa sino que supone la libre elección del sujeto.
Esta caracterización de organización sujeto, capaz de ejercer sus elecciones frente a las cuestiones por las cuales se siente responsable y a las que le son exigibles. La organización objeto aquella que meramente cumple en forma reactiva con los requerimientos externos que se le imponen. Ninguna organización es sólo objeto o sólo sujeto, sino que existe una alternancia entre ambas posiciones que se complejiza en un ámbito donde la existencia en un ámbito donde la existencia de distintos espacios y tiempos hace posible que, simultáneamente, la organización esté siendo objeto en un lugar y frente a una determinada cuestión, y sujeto en otro lugar y frente a la misma u otra cuestión.
...