La Pobreza Y La Deserción Escolar
Rebidense9 de Abril de 2013
7.231 Palabras (29 Páginas)1.146 Visitas
La pobreza y la deserción escolar.
Alan Carrasco Dávila
Alancarrasco2003@hotmail.com
Resumen.
Las corrientes culturales, económicas, políticas, sociales, etc., que se viven en la actualidad y que afectan a la sociedad en su conjunto, nos comprometen a repensar todo el sistema educativo. La enseñanza ha presentado grandes avances en los últimos años en materia de educación a distancia, gracias al empleo de las tecnologías de la información y comunicación, pero no debemos olvidar un gran problema que se presenta actualmente en la sociedad latinoamericana, la deserción escolar, por ello, esta ponencia tratará esta problemática que se presenta lamentablemente en todos los niveles educativos, principalmente debido a que el discente adeuda materias del anterior año escolar y en la mayoría de los casos, por problemas económicos.
Palabras Clave:
Escuela. Alumno. Deserción. Familia. Pobreza. Violencia familiar. Gobierno. Baja calidad educativa.
Contenido.
1.- Pobreza.
Lograr comprender a la pobreza, adentrarnos en su significado y tratar de efectuar algo al respecto, es la única senda que nos queda a quienes poseemos algún recuerdo de sensibilidad social y a quienes nos daña hondamente el sufrimiento que causa a los más pequeños e inocentes del hogar, a los jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad, así como aquellos que tienen capacidades diferentes y de manera global a la sociedad en su conjunto. Se pueden utilizar infinidad de sinónimos como carestía, insuficiencia y limitación que, como condicionamientos, afectan por igual vidas, familias, comunidades y sobre todo el porvenir que tendrán nuestros descendientes, sin otra opción, que sobrevivir al que lo estamos haciendo en la actualidad, esta triste situación la vivieron nuestros ancestros. Es lamentable tener que aceptar el traslado de éste patético patrimonio de padres a hijos. La ignorancia, el atraso y por ende el oscurantismo y la serie de efectos que estas limitaciones ocasionan a la población en extrema pobreza, les provoca humillación y ausencia de dignidad.
Pero como normalmente no se dispone de un trabajo o de una ocupación que reditúe un buen o regular ingreso, y sin dinero disponible, obtenido y ganado en buena lid o aún obsequiado, la condición de pobres se mantiene hasta tanto no haya algo o alguien que le ponga en sus manos billete sobre billete al infortunado y al que está limitado en ingresos.
Pero no debemos confundirnos, no solucionamos nada con sólo colocar dinero en las manos de los menos favorecidos.
Al igual que debemos comprender, que inmediatamente que una familia pobre tiene dinero constante y sonante salen inmediatamente de esa condición de limitaciones y carencias en las que malamente han sobrellevado sus penas. Pero éste falso bienestar y prosperidad durará hasta el momento en que se gasten el último billete proporcionado.
Después de agotados los recursos monetarios, y el último pedazo de pan que les queda de su oportuna pero temporal buena suerte, esa familia volverá irremediablemente a ser pobre y a padecer de las consecuencias de ese ignominioso estado de calamidad humana.
Por lo que concluimos, que lógicamente el dinero suficiente en manos de los pobres los saca de esa condición, pero no resolvemos el problema de fondo, sino que únicamente hacemos un compás de espera y disfrazamos temporalmente la situación socioeconómica de los afectados-beneficiados.
Lo anteriormente descrito lo podemos comparar, con lo que sucede en aquella familia a la que la suerte toca a su puerta y se ganan el premio mayor de la lotería, si no hacen inversiones adecuadas, y por el contrario despilfarran a manos llenas su nueva fortuna, en el mismo instante en que se gasten la última moneda, entran otra vez a la condición en que vivían un día antes de sacarse el primer premio de la lotería.
Para poder salir de la opresión, limitaciones y de la pobreza, sólo se logrará, sí de manera individual, familiar y el Estado por medio de las instituciones y organismos que lo conforman, son capaces de integrarse y armar un tejido político y social que permita sentar las bases del desarrollo humano.
1.1.- Aspectos básicos de la pobreza.
La pobreza es definida como aquella condición caracterizada por la carencia de recursos, medios u oportunidades para la satisfacción de las necesidades humanas mínimas, tanto de tipo material como cultural. Cuando se habla de pobreza se hace referencia a un asunto delicado que se vincula de manera estrecha con las posibilidades del bienestar y los horizontes de la democracia. De ahí que la situación en que viven millones de pobres en todo el planeta sea, quizá el tema que más preocupa a diversos gobiernos que reconocen en el mismo una fuente potencial de desestabilización, violencia y alteración de la paz.
Atendiendo a la definición, el pobre no puede alimentarse, tampoco vestirse ni educarse. Además no recibe atención médica adecuada ni tiene acceso a fuentes de trabajo, al tiempo que su vida afectiva y espiritual tiende a ser reducida.
Aunque hay tantas definiciones como enfoques se hagan de la pobreza, por razones metodológicas resulta conveniente circunscribirla a la carencia de recursos económicos. Aquel que teniendo dinero no se vista ni tenga un albergue adecuado para su familia y que no gaste en educación ni en alimentarse o hacerse ver por el médico, no es un pobre, sino un pobre diablo, un rico avaro.
Aunque uno crea en la formación integral del individuo, en el desarrollo de la vida espiritual y en el disfrute de los bienes de la cultura, pobre es simplemente quien por carecer de dinero o medios, su lucha diaria es la satisfacción de necesidades biológicas y sociales mínimas.
La pobreza es entonces, la incapacidad de generar recursos pecuniarios, es una falla para progresar de una manera socialmente aceptable, con el dinero como una especie de vía final común.
La pobreza que padece gran parte de la población es preocupante por su magnitud y persistencia. Los frutos del progreso se distribuyen sin equidad. El costo de las crisis y los ajustes es absorbido principalmente por los sectores empobrecidos de la sociedad.
1.2.- Conceptos
La Pobreza es una situación en que no es posible satisfacer necesidades básicas, por eso la pobreza esta ligada estrechamente al empleo, a los ingresos de trabajo o a la distribución de los recursos o el patrimonio, el analfabetismo y la falta de educación es una de las principales consecuencias de la pobreza.
La pobreza, es uno de los principales problemas socioeconómicos que enfrenta América Latina, en especial, en las áreas rurales.
Son muchos los factores y situaciones que generan pobreza, y por ende, medirlos para poder luego formular o diseñar programas que permitan su control, solución o alivio, se ha convertido en la principal preocupación de los diseñadores de políticas sociales y económicas.
A menudo, en los análisis de la pobreza, han predominado las preguntas sobre el número de personas que vive por debajo o por encima de una línea de pobreza definida en términos de ingresos o gastos. Pero esto es sólo una parte de lo que la pobreza significa en una sociedad. Estudios empíricos sobre lo que la gente piensa y consideraciones conceptuales apoyan la noción de que la pobreza abarca múltiples dimensiones y tiene que ver tanto con las condiciones futuras en términos de riesgos y posibilidades como con las actuales.
La Pobreza es la falta de recursos necesarios para satisfacer la necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin duda, la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que sanarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso.
1.3.- Tipos de Pobreza.
Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases:
La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa.
Pobreza Absoluta:
En el primer caso, se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema. La línea de pobreza crítica se determina sobre la base del costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.
Pobreza Relativa:
La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etc. Por ejemplo la pobreza en el Desierto de Gobi es diferente a la pobreza en las montañas del Himalaya, o la de la urbe de Alemania, Dinamarca o Finlandia.
En ese sentido cada sociedad, tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores
...