La Reforma De La Administración pública En Mexico
ilse10111028 de Septiembre de 2013
683 Palabras (3 Páginas)649 Visitas
Carrillo Castro Alejandro y Gildardo Campero Cárdenas. (2005) La reforma de la administración pública en México.
En México la necesidad por reformar la administración pública surge a partir de los movimientos de empancipación como país independiente, se establecen desde entonces los principios de un servicio profesional de carrera y la rendición de cuentas. Más tarde, con la reforma administrativa se lleva a cabo una reorganización de todos los ramos de la administración pública, desde las instituciones municipales hasta las relaciones exteriores.Concluida la etapa de la Revolución mexicana comienza la etapa del desarrollo institucional. A partir de ese momento la responsabilidad del mejoramiento administrativo queda incorporada a la estructura orgánica de la administración pública federal.
Los factores económicos, políticos y sociales cambian con el tiempo, y a partir de dichos cambios las formas de organización derivan en la necesidad de una reforma administrativa a fin de ir introduciendo las modificaciones necesarias para convertir al sector público en un instrumento cada vez más eficaz para el desarrollo económico y social del país. Dicha reforma toma fuerza bajo el contexto del paso del estado de bienestar al estado con ideas neoliberales en el que se buscaba una mayor cooperación de los miembros de la sociedad.
En México, durante el gobierno de López Portillo, se emprende una reforma administrativa integral con el objeto de aumentar la capacidad de respuesta a las necesidades fundamentales del país. Por otro lado, en el ámbito internacional surge un movimineto global conocido como la ''reforma de la gerencia pública'', mediante el cual se reestructura el sector público y la administración pública se transforma al remplazar los preocesos tradicionales.
Los orígenes de la reforma gerencial se ubican en el contexto de la segunda crisis del precio del petróleo, la recesión económica mundial y la crisis internacional de la década de los '80. Está sustentada en la idea de que lo principal son los resultados (eficacia, eficiencia y economía). Dentro de esta orientación, los paises miembros de la OCDE implementaron una serie de reformas a la administración pública.
Las Reformas de Primera generación estaban orientadas a controlar el gasto gubernamental, a eficientar al estado mediante la reducción del tamaño del sector público y a la privatización de las empresas públicas seguidas de restricciones fiscales.
Las Reformas de Segunda generación tenían el objetivo de mejorar los servicios y las relaciones con los ciudadanos, es decir, conseguir un mejor gobierno tomando en cuenta el acceso a la información gubernamental y mayor transparencia. A nivel internacional hay dos pilares fundamentales: Margaret Tatcher y Ronald Reagan, cuyas ideas condujeron al neoliberalismo y de cuyo movimiento surge la llamada Nueva Gerencia Pública (NGP).
En la década de los '90 bajo los gobiernos de Salinas (88) y Zedillo (94), se lleva a cabo la consolidación de la reforma gerencial, se reducen estructuras, se implementa una descentralización del poder político y se motiva la participación política y social. Sumado a todo lo anterior, surgen las llamadas Reformas adicionales basadas en el liberalismo social y enfocadas a mejorar la cálidad del sector público.
Mas tarde, en el año 2000 y con la alternancia política en México, llega al poder un gobierno con visión empresarial y nuevamente se habla de reformar a la administración pública para imprimirle eficacia, acabar con el burocratismo y la corrupción a fin de establecer una nueva relación con la sociedad basada en las premisas de: un gobierno de menor costo, de calidad, profesional, digital, honestidad y transparencia.
Yo creo que las reformas que se han dado a lo largo de la historia de México no siempre han sido
...