La Soberania
dionny00711 de Septiembre de 2014
601 Palabras (3 Páginas)227 Visitas
La Soberanía
Es el poder de mando que posee la potestad estatal y que no reconoce ningún otro poder superior a él; ni reconoce otro poder igual o concurrente.
• Adjetivamente: designa una cualidad de la potencia que en el orden de la competencia no proviene ninguna autoridad superior.
• Sustantivamente: designa al detentor de la fuerza política suprema en el estado.
Dos problemas centrales tocan la Soberanía:
1. Esencialidad: remite el concepto de elementos constitutivos, saber si es posible la existencia del estado sin soberanía.
2. Límites: es ilimitada para muchos autores, por tratarse de un poder indeterminado en su alcance, indefinido en sus actuaciones, supremo, no acepta otro superior o igual; sin embargo, hoy en dia se acepta que se limita frente a los derechos ciudadanos o al Derecho Internacional.
Jurídicamente es claro que el poder de mandar pertenece a los individuos que son investidos regularmente por la Constitución. Sus decisiones son válidas y obligan a los gobernados por el hecho de estar conforme con el orden constitucional vigente (BURDEAU).
Soberanía Nacional
Es el principio según el cual la soberanía pertenece a la nación que la ejerce designando a través del sufragio a las personas que han de dirigir los asuntos estatales.
En este principio se basa el llamado régimen representativo, basado en una cierta concepción de las relaciones que existen entre la nación y sus representantes, o más concretamente, entre el cuerpo electoral y las asambleas electas; es el mandato representativo.
Se puede decir entonces que el objeto de la soberanía nacional, es el dar al investido el derecho de hablar en nombre de la nación.
El mandato colectivo: dado por la nación, unidad colectiva, a la asamblea en su conjunto.
Consecuencias del Mandato Representativo
a) No es una transferencia de poderes precisos; la libertad del elegido es igual a la de la nación; por sus actos no deben ser ratificados por el pueblo.
b) El elegido es irresponsable, no tiene por qué rendir cuentas.
c) Se excluye jurídicamente toda posibilidad de mandato imperativo.
Soberanía Popular
Según esta concepción, la soberanía reside en el pueblo: conjunto de ciudadanos de un país determinado, el cual se gobierna democráticamente a través de quienes elige; su principal exponente fue J.J. Rousseau.
La soberanía es inajenable, no puede ser traspasada; es indivisible: siendo de cada uno, es de todos.
Consecuencias de la Soberanía Popular
Representación popular (fraccionada): la soberanía corresponde a todos y a cada uno de los individuos.
Sufragio universal: todo ciudadano tiene derecho al voto.
Mandato imperativo: control de los ciudadanos sobre los elegidos, revocatoria en caso de incumplimiento.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela incorpora varias disposiciones que acogen esta tesis entre las cuales encontramos:
Artículo 5°. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista de esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.
Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ellos están sometidos.
Artículo 66. Los electores y electoras tienen derecho a que sus representantes rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión de acuerdo con el programa presentado.
Artículo 197. Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional están obligados y obligadas a cumplir sus labores a dedicación exclusiva en beneficio de los intereses del pueblo y a mantener una vinculación permanente con sus electores y electoras, atendiendo sus opiniones y sugerencias
...