Soberania
emilieuzher12 de Septiembre de 2014
721 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
• Soberanía
Maquiavelo: Separa la política de la moral al señalar que el fin del Estado justifica cualquier tipo de medios, independientemente de la moral o religión del pueblo. De esta manera, Maquiavelo propone la existencia de un Estado absolutista en donde el monarca encarna la soberanía absoluta.
Bodino: Define soberanía como "el poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos no sometido a las leyes" Señala que la soberanía es perpetua, inalienable y no sujeta a prescripción. Se inclina por la forma monárquica que gobierno al señalar que el único Estado realmente ordenado es en el que la soberanía se indivisa porque reside en una sola persona que corresponde al príncipe, consiste en la posibilidad de dictar y aplicar leyes.
Hobbes: Este autor cree en la inclinación antisocial de los hombres, lo que considera que es necesario establecer un pacto entre la comunidad a través del cual éstos renuncian a unos derechos que serán irrecuperables posteriormente y que quedarán en manos del monarca. El poder soberano se justifica por su eficacia y por su utilidad para conseguir sus fines; según Hobbes, la resistencia al soberano se presenta cuando el gobierno sea incapaz de establecer la seguridad para los súbditos, defiende la indivisibilidad de la soberanía, a la que hace residir en el monarca.
Locke: Sostiene que el Estado de naturaleza es uno de paz y cooperación. El único defecto es que este Estado de naturaleza carece de organización por lo que es necesario establecer un pacto en la sociedad, otorgando al gobierno –específicamente al Rey, pero también al Parlamento y a los demás órganos políticos– la capacidad para instaurar el orden.
Rousseau: En su obra El Contrato Social (1762) traslada la titularidad de la soberanía del monarca al pueblo, naciendo de esta manera el principio de la soberanía popular. También parte de la premisa de un contrato por el que se crea la sociedad y el Estado. La soberanía es indivisible e inalienable y pertenece sólo al pueblo, en tanto que el gobierno es un mero órgano con poderes delegados al que se le pueden retirar o modificar, según lo que quiera la voluntad del pueblo.
Kant: El modo de gobierno debe ser representativo, hay una exigencia de separar los poderes. “Cada estado contiene en sí tres poderes, es decir, la voluntad universal unida en una triple persona” (Metafísica de las Costumbres). El Poder soberano o legislativo está en la persona del legislador; el poder ejecutivo; el poder ejecutivo, está en la persona del gobernante, conforme a la ley; y el poder judicial está en la persona del juez. Los hombres se someten a las leyes que se dan a través de sus representantes (“leyes que se dan” significa “leyes a las que dan su consentimiento”).
Concepto actual de soberania: Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. Se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. La soberanía se puede considerar en dos aspectos diferentes, uno interno y otro externo. En su modo interno, la soberanía hace alusión al poder definido anteriormente, el que se relaciona con el poder de un determinado Estado sobre su territorio y su población.
Por otra parte, el carácter externo hace referencia a la independencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y población diferentes,
...