ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Socializacion

joseannys112 de Mayo de 2013

4.500 Palabras (18 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 18

SOCIALIZACION.

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckemann (1968:164 y ss): "el individuo no nace miembro de una sociedad", sino que "es inducido a participar" en la sociedad a través de la internalización de sus normas.

El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, es factible gracias a los agentes sociales, que son las instituciones e individuos representativos con capacidad para transmitir e imponer los elementos culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue la socialización primaria —aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad— de los procesos de socialización secundaria, en los que instituciones específicas —como la escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y definibles. Sin embargo, esto no implica que los efectos de la socialización secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de control social, estos pueden resultar internalizados tan efectivamente como los adquiridos en la infancia. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.

Socialización primaria

Esta socialización, es la primera por la que el individuo atraviesa en su niñez, y que por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, se caracteriza por una fuerte carga afectiva. La socialización primaria termina cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad. En esta fase también se aprende a captar la realidad.

Socialización Secundaria

Esta socialización se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos ámbitos del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la socialización primaria) institucionales o basados en instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento.

Concepciones de la socialización

Robert A. LeVine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: la socialización como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de rol. Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas: antropología, psicología y sociología.

Sigmund Freud entiende la socialización desde una perspectiva del conflicto como un proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos antisociales. Otros autores como Piaget o Hoffman, alejados de la teoría psicoanalítica, expresan igualmente su visión desde el modelo del conflicto.

Jean Piaget formula el concepto de egocentrismo como uno de los aspectos fundamentales de la naturaleza humana, el cual a través del mecanismo de la socialización se va controlando gradualmente.

Para Hoffman el conflicto generado entre las distintas voluntades que expresan los adultos y los niños -en proceso de socialización- se resuelve con la imposición de normas por parte del adulto. Estas se convierten en elemento motivador de la socialización del niño que busca la aprobación del adulto. Por eso es así mejor todo.

La Doctrina Social Católica popularizó el uso del término en la Encíclica Mater et Magistra, capítulos 18 y 19, de Juan XIII: "un progresivo multiplicarse de las relaciones de convivencia..."

Aprendizaje y socialización

Jorje Incorporation se refieren a fenómenos de naturaleza semejante. El aprendizaje se refiere a la adquisición de nuevos recursos al repertorio de respuestas del individuo y en este sentido su alcance es más amplio, ya que no todo aprendizaje supone una socialización. La socialización es un proceso temporal y avanza a lo largo del progreso evolutivo individual. Para que ésta resulte efectiva el punto de partida se inicia en la edad temprana con la asimilación de las estructuras cognitivas y las habilidades lingüísticas y comunicativas para, a través de las pautas de valores, normas y significados reconocidos, aprender la realidad y capacitar tanto al sujeto para alcanzar contenidos significativos más extensos y lograr un proceso de interacción pleno.

Dentro de las perspectivas del análisis de la socialización cabe mencionar las dos fundamentales. La primera se interesa por el fenómeno del orden social, preguntándose por los requerimientos de rol impuesto y por los mecanismos adecuados para su imposición, así como de los mecanismos de reintegración en los casos de desviación social.

La segunda mirada se orienta hacia el desarrollo de la personalidad individual enmarcada en los usos y valores del grupo con los que va a interactuar, por lo que su interés se centra en el desarrollo afectivo, cognitivo y conductual. Existen otras socializaciones : socialización política ver G. Marshall en "Dictionary of Sociology" y V. Gecas en Encyclopedia of Sociology" de Borgatta & Montgomery ; socialización simbólica, que es el apredizaje práctico de nuevos roles y valores, que no tienen relación con la 'familia' o con la ‘escuela' y pueden ser interpretaciones personales por ejemplo sobre aficiones, noviazgo, entretenimiento, deportes, moral, amistad, política, etc., con todo lo cual un joven estudiante universitario o un aprendiz de obrero, se encuentra cuando sale de la familia, de la escuela o del taller y no encuentra respuestas a la parte más libre e independiente de su proyecto de vida personal.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

Los agentes de socialización podemos definirlos como grupos que nos enseñan a ser sociales. Desde nuestro nacimiento, determinados grupos nos van enseñando aquellos comportamientos que son propios de nuestra cultura y son aceptados por ella.

Agencias de socialización

Las agencias de socialización, o agencias socializadoras, son las vías mediante las cuales se lleva a cabo la trasmisión de los valores, normas, ideas, etc., de una sociedad; en definitiva, la transmisión de la cultura de una sociedad.

En las sociedades primitivas, la socialización se llevaba a cabo, en todos los aspectos, a través de la familia o del clan. A medida que surge la división social del trabajo, en las sociedades avanzadas, como las actuales, las agencias de socialización son principalmente cuatro: familia, grupos de pares, escuela y medios de comunicación. No obstante, también se pueden entender como agencias todo tipo de organizaciones o asociaciones, recreativas, religiosas, deportivas, etc. Sólo que las cuatro que vamos a mencionar son las primordiales actualmente.

Familia: ha ido cediendo gran parte de sus funciones socializadoras tradicionales, transfiriéndolas a otras instituciones. Una muy importante es la de educar para el futuro, por la necesidad de especialización, entregándose a la escuela gran parte de dicha función educadora, o socializadora.

Sin embargo, la familia sigue manteniendo la función esencial del desarrollo de la personalidad, sobre todo en los primeros años y durante la adolescencia. A través de la relación afectiva con los demás miembros de la unidad familiar el niño va creciendo en una interrelación directa, íntima, insustituible.

La familia se convierte, de este modo, en el nexo de unión entre la comunidad y la personalidad. El niño internaliza (interioriza) las pautas culturales de la sociedad a través de una relación profunda, íntima y persistente.

Grupos de pares: son los formados por individuos de la misma o parecida edad. Con estos grupos se desarrolla principalmente la capacidad de interacción con los otros, de comunicación, de cooperación y de resolución de conflictos.

La interacción con los pares va creciendo en cantidad y complejidad desde los años de la primera infancia, hasta la adolescencia y la juventud, y cumple la función esencial de ir desprendiendo al individuo gradualmente de la dependencia emocional de los padres para adquirir una mayor autonomía personal, preparándolo así para la vida adulta.

Una de las funciones más importantes dentro de los grupos de iguales es la de llegar a la relación con el sexo opuesto fuera de las relaciones familiares, que prepara para los roles socialmente aprobados como el noviazgo o el matrimonio.

Escuela: es un poderoso agente de socialización, ya que cumple la función de transmitir la cultura a las nuevas generaciones, integrándolas en la comunidad y preparándolas para el desempeño de los roles adultos, sobre todo en cuanto a profesión o trabajo. La influencia de la escuela se realiza a través de tres vías:

El currículum: incluye programas de enseñanza, asignaturas que se imparten, libros de texto, etc. (p.e., desde el punto de vista de la socialización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com