La Sociologia Cultural
kbita3015 de Septiembre de 2014
751 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
LA SOCIOLOGÍA CULTURAL
La sociología cultural es un concepto impulsado en los últimos años por Jeffrey C. Alexander. Nace a partir del supuesto de que la sociología debe disponer siempre de una dimensión cultural ubicada en el centro de sus estudios. Al mismo tiempo supone que el binomio clásico de cultura y sociedad es indisoluble y le otorga a este acoplamiento un poder explicativo superior al de la sociología de la cultura, porque el concepto de "cultura" no es sólo una variable dependiente blanda que reproduce las relaciones sociales en sus análisis, sino el elemento capaz de comprender y articular la vida social.
Desde el origen de la sociología por los postulados de Auguste Comte hasta la fecha, el análisis de las estructuras sociales se ha volcado hacia posturas en debate cada vez más complicadas, en respuesta a la postmodernidad, los cambios sociales y el enfoque interdisciplinario que amplía el saber hacia modelos académicos más complejos. Como todo estudioso, Jeffrey C. Alexander compara a teóricos del pasado con sus colegas competidores; por ello aparecen aquí sintetizadas las ideas de este sociólogo cultural.
En su libro Sociología de la cultura: formas de clasificación en las sociedades complejas, Jeffrey C. Alexander analiza el impacto de la tecnología en la cultura, por un discurso que surge para percibir el riesgo de la sociedad industrial y las consecuencias ambientales del capitalismo. El movimiento ecologista es para este autor un detentador del pensamiento simbólico, con miras hacia una democracia utópica. Según Alexander, la solidaridad surge en respuesta a las transformaciones sociales por origen cultural más que estructural.
LA ACCIÓN DISCURSIVA DE LA CULTURA
La cultura participa en la reproducción de las relaciones sociales, la acción es discursiva pues los contextos de estudio (estratificación, dominación, raza, género y violencia) actúan como instituciones y procesos que transmiten significado a los textos culturales. El riesgo anuncia una transformación histórica del mundo. Ante él brota la solidaridad universal, pues la crisis de la modernidad se explica por la concurrencia de la anomia, el egoísmo o necesidad de beneficio, la secularización y la industrialización de la sociedad.
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: LA SOCIOCULTURA.
Desde esta perspectiva, la cultura "es el conjunto de estímulos ambientales que generan una socialización de los individuos en el curso de se desarrollo" según la Enciclopedia Ilustrada Danae. Touraine (1969) plantea que "Ningún análisis sociológico puede dispensarse de aprender el carácter más fundamental de la acción social, a saber: su orientación normativa. Se puede considerar este aspecto, afirmando que los hombres se guían por valores, ideas, principios..." La cultura es un elemento que conforma los procesos sociales e integra a las sociedades, y por lo tanto, el término cultura se refiere a "la forma de vida de la sociedad".
La cultura puede entenderse como un conjunto organizado o maneras de conducirse característico de una sociedad en particular. Así, Díaz Guerrero (1972) dice que una sociocultura es "...un sistema de premisas... interrelacionadas que norman o gobiernan los sentimientos, las ideas, la jerarquización de las relaciones interpersonales, la estipulación de los papeles sociales que hay que llenar, las reglas de interacción de los individuos en tales papeles, los dónde, cuándo, con quien y cómo desempeñarlos. Todo esto es válido para la interacción dentro de la familia, la familia colateral, los grupos, la sociedad, las estructuras institucionales, religiosas, gubernativas y para tales problemas como los desiderata principales de la vida, la manera de encararla, la forma de percibir a la humanidad, loa problemas de la sexualidad, la masculinidad
...