ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Critica .“Industria Cultural”

Samanta CaffieriApuntes9 de Noviembre de 2020

3.262 Palabras (14 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 14

Sociologia Critica

[pic 1]

Alumna: Caffieri Samanta

Comision: 0816

Docente : Donzis Ruben

  Respuestas

17- A qué se refieren Horkheimer y Adorno con el concepto de industria cultural.

El término “Industria Cultural” representaba una forma de expresión social, que difunde las ideas y valores impuestos por el capital y la industria.

La industria cultural representa la ideología burguesa según la cual la felicidad debía ser reprimida en favor de las exigencias reproductivas del modo de vivir social. Al generarse tensión y descontento, el capitalismo industrial promueve mecanismos de divertimento, para controlar a la sociedad y cambiar el foco de la visión de las injusticias del sistema. Así, la industria cultural engaña a los hombres, quienes creerán, falsamente, que son libres para elegir, ya que se les presenta una gran oferta de bienes y servicios, cuando en realidad, es algo que se encuentra preestablecido y que cuyo fin es distraerlos y evitar el conflicto.

Adorno y Horkheimer, dirigieron su crítica de la perspectiva de la realidad industrial que pretendía exponer sus productos como creaciones estéticas. Esta pretensión estaba destinada a afianzar exponencialmente la aceptación acrítica del hombre común, para que vea en ellos representado lo verdadero y valido de la vida cotidiana, como si tales productos representaran para ello aquello que los haría libres.

Se expuso que el goce del arte había quedado reducido a consumo y diversión previamente planificada perdiendo así el encanto que la caracteriza; perdió su carácter auratico, este carácter es lo que la distinguía del sistema social.

La idea de repetición no se proyectó solo en las obras de arte, sino sobre toda imagen existente. Por ejemplo, con la fotografía, que en un comienzo tenía un halo de objeto de culto, ya que estaba reservada solo a quienes pudieran costearla (nobles, clérigos y grandes burgueses) y tenía por fin el de preservar la imagen en el tiempo para dar cuenta de la existencia de la persona retratada. Con los avances científicos y tecnológicos la fotografía se transformó en mercancía y cualquier persona podía obtener una imagen.

La industria cultural estandariza la producción de modelos comportamentales y comunicacionales,a través del esquematismo ideológico para administrar y uniformar las conciencias.

En el concepto de industria se nombra no solo la producción, sino también la distribución, los modos de ser del trabajo y el ocio organizados, el estudio de los públicos, la definición de targets, etc. La industria cultural es el modo de ser de las sociedades modernas.

La Industria Cultural cumple, para Adorno y Horkheimer, el propósito de procurar estabilidad social con el fin de perpetuar el orden de las cosas.

Se busca homogenizar los gustos para hacer posible la reproducción de mercancías; a la idea que cada uno de nosotros tiene de que cree que es lo que necesita, estos autores la definen como Reclame, es lo que la industria cultural utiliza para recrear y anticiparse a lo que las personas quieren para generar un producto exitoso y reproducible de forma sistemática; se instituye como lugar común, como patrón de la realidad, como deber ser, deseo en el horizonte.

La existencia de una industria cultural entendida como entidad social estructurada y dedicada a la gestión de los distintos elementos de la superestructura ha sido a menudo justificada como una mera consecuencia del avance tecnológico, como un efecto lógico de la modernidad

(Max Horkheimer y Theodor W. Adorno “LA DIALÉCTICA DEL ILUMINISMO”; «La industria cultural. Ilustración como engaño de masas». En Dialéctica de la Ilustración. )

19- A qué se refiere la escuela de Frankfurt con parálisis del iluminismo. Desarrolle el concepto.

El iluminismo dio una concepción de ciencia unitaria, y a través de la razón desmitifico el orden que establecía diferencias estamentales, expuso la racionalidad como contenido de la realidad, que puede eludir a todas las disposiciones dogmáticas.

El iluminismo define un mundo en términos excluyentes, en función de su validez, dándole más poder a la humanidad.

El hombre dejo de convivir con la naturaleza para pasar a tener al mundo a su servicio; al no quedar nada desconocido o que no se pudiera conocer, tenía la ilusión de que podría liberarse de sus temores.

El iluminismo dio lugar a la construcción del estado burgués moderno, el cual, nació con una promesa de modernidad que tenía que, ver con las condiciones de igualación social, libertad y solidaridad.

A principios del siglo XX comenzó a ponerse en evidencia que esa promesa de modernidad no estaba siendo cumplida y que se encontraba inmóvil, dando lugar a la parálisis del iluminismo.

Parte de la sociedad alemana, más precisamente, quienes integraban al aparato productivo industrial, se encontraba descontenta, lo hacía visible mediante protestas para reclamarle al estado la efectivización de sus derechos, que se les consagren otros, y pidiendo que se haga una justa distribución de la renta.

La parálisis del iluminismo se da con las instancias que favorecen los intereses burgueses; no alcanzando a toda la sociedad (esto se debe a la intensificación de las practicas industriales generando una fuerte tensión entre capital y trabajo).

Es decir, se pone en evidencia que la racionalidad, como la había entendido el luminismo, solo se puso a disposición de los intereses del nuevo status quo burgués. Se entiende de esta forma, que luego del iluminismo, en lugar de avanzar hacia la libertad, se estaba retrocediendo.

Horkheimer y Adorno sostienen sobre la parálisis del iluminismo, que hay un estancamiento de las posibilidades emancipatorias del hombre y que se estaba dirigiendo hacia un retroceso en las condiciones de existencia.

24- Desarrolle los conceptos de autoridad y familia y de vestigio cultural en la obra de Horkheimer.

AUTORIDAD:

Para este autor, las relaciones de autoridad que caracterizaron la época del absolutismo del pensamiento burgués se ponen en contra de la autoridad tradicional.

El formalismo de la ley burguesa, así como su modalidad y lógica, se transforman en condicionamientos que solo servían para mantener el status quo.

Por eso Horkheimer afirmo que la forma de la razón en la realidad burguesa es la completa adhesión del sujeto a la autoridad ratificada de la economía.

La estructura de dominación burguesa del trabajo mantiene una relación de subordinación a la autoridad que, según Horkheimer, la mayor parte de la sociedad entiende como natural, aunque realmente sea el resultado de una racionalidad histórica.

En este contexto, entiende que son ingenuos los sentimientos de independencia, de respeto de la libertad y de la dignidad del prójimo, puesto que, las ideas de libertad de la autoridad son un embuste.

La autoridad en la época moderna se reconoce a quien ostenta el poder económico. Esto supone que las estructuras sociales descansan en una relación de dependencia.

Para el, el Derecho implica la materialización de una legitimación de relaciones de autoridad basadas en procesos de producción económico.

El Derecho puede ser entendido como un instrumento de control social.

FAMILIA

Horkheimer analizo la función de la familia en el proceso de socialización, y dijo que, es la institución social que ayuda en manera decisiva a sostener la prolongación de esa relación fundada sobre una autoridad consistente, convincente y aparentemente racional.

La familia desempeñaba una función esencialmente educativa, por la cual los hijos imitaban las cualidades del padre, también consideraba que, a través de él, los hijos descubrían que hay una jerarquía de dominio del hombre sobre el hombre en la que uno ordena y otro obedece.

La educación debía ser aplicada, por el padre, de tal manera que bajo presión de este, los niños debían aprender que, en caso de fracaso, no debía atribuirse a causas sociales, sino que resultaban una derrota individual. Con esta mentalidad las personas se preparaban para aceptar y respetar, tanto la autoridad paterna como la extrafamiliar.

Tiene un rol fundamental en lo que respecta a la relación entre los individuos y la autoridad, puesto que hace que la autoridad se torne más estable. El niño aprendía en la familia valores fundamentales que lo preparaban para afrontar el mundo, también aprendía que hay jerarquías establecidas y necesidad de mando.

La familia está subordinada a las exigencias de la sociedad, de forma tal que esta, a través de la familia, “produce” el tipo de personas que le sirve de acuerdo a sus necesidades.

Sostiene que, la familia, es la organización que “provee a la reproducción de los caracteres, como exige la vida social y proporciona en gran parte la indispensable predisposición al comportamiento autoritario, del cual depende en larga medida la subsistencia del orden burgués”.

Define a la familia como una esfera acogedora y envolvente que permite la formación reposada de un talento, un lugar donde reina una razón distinta a la instrumental y su verdadero sentido es ser el obstáculo más fiable y efectivo contra la recaída en la barbarie

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (143 Kb) docx (29 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com